De Murcia a Aragón: así están los pactos entre el PP y Vox
Solucionada la gobernabilidad en Cantabria y Valencia, los populares buscan acuerdos ahora en Murcia, Aragón, Extremadura y Baleares
Feijóo apuesta por ayusistas, fieles y un guiño a los liberales en su lista de Madrid
Sigue toda la actualidad política de la precampaña electoral del 23J
Al mismo tiempo que se acercan las elecciones generales lo hacen también la constitución de los gobiernos en las diferentes comunidades autónomas que celebraron comicios el pasado 28M. Algunas de ellas, como Madrid, Castilla-La Mancha o La Rioja, tienen ya claro su ... devenir político, pues los ciudadanos decidieron otorgar una mayoría absoluta a su candidato preferido. No pasó igual en otras regiones, donde estos días arden los teléfonos móviles y se suceden las conversaciones en busca de un acuerdo para dar estabilidad al gobierno de los próximos cuatro años.
En la mayoría de esas comunidades hay dos actores principales que disputan estos días un juego de equilibrios en clave regional y que buscan evitar que sus pactos tengan una repercusión en las próximas elecciones generales del 23J. Se trata del Partido Popular y Vox, unidos ya en Valencia, pero todavía obligados a entenderse en otras cuatro comunidades si no quieren llevar a los ciudadanos a una repetición electoral.
Región de Murcia
La constitución de la Asamblea el 14 de junio significó la ruptura de las negociaciones entre ambos partidos. La presidenta, Visitación Martínez, tiene diez días para realizar las consultas necesarias antes de proponer un candidato a presidente, algo que debería ocurrir la próxima semana.
A partir de ahí, se fijará fecha para el Pleno de elección que se espera que sea entre el 27 y el 30 de junio, con Fernando López Miras, del PP, como candidato.
En la primera sesión de investidura, el líder popular necesitaría una mayoría absoluta de la cámara para ser proclamado. En este caso, el PP alcanzó 21 diputados, por los 13 del PSOE, 9 de Vox y 2 de Podemos, así que necesitaría el sí de Vox para ser elegido en esa primera sesión.
Si no fuera así, dos días después, se celebraría una nueva investidura en la que a López Miras le valdría con la abstención de Vox para ser presidente, pero, por ahora, los de Abascal han anunciado que votarán en contra.
Eso obligaría a repetir el proceso hasta encontrar un candidato con la confianza de la cámara. Si en dos meses no lo hubiere, se procedería a la repetición de las elecciones.
Aragón
Las Cortes de Aragón se constituirán el próximo 23 de junio y tanto PP como Vox confían en llegar a ese día con un acuerdo para hacer presidente al popular Jorge Azcón. El 28M, el PP ganó las elecciones con 28 diputados, cinco más que el PSOE. Por detrás de ellos, con 7, quedó Vox, arrogándose la capacidad para decidir quién puede ser el próximo presidente.
Al igual que en la mayoría de los parlamentos regionales de España, en Aragón es el presidente de las Cortes el elegido para abrir ronda de consultas con los portavoces de los grupos parlamentarios para designar un candidato a la presidencia de la comunidad, algo para lo que tiene diez días. Eso llevaría el proceso a los primeros días de julio, con el peligro de que se alargue todo hasta más allá de las generales, pues la actividad se frenará en las Cortes entre el 7 y el 23 por la campaña electoral.
En la primera sesión de investidura, a Azcón le haría falta el sí de Vox para alcanzar la mayoría absoluta. Si no, dos días después, le valdría con la abstención de los de Abascal, que siguen negociando algún tipo de acuerdo para facilitar ese apoyo, para lograr la mayoría simple. El bloqueo, de haberlo, llevaría el proceso a nuevas elecciones para el mes de agosto.
Baleares
La constitución del Parlament está fijada ya para el 20 de junio y, a partir de ahí, el presidente elegido tiene quince días para designar un candidato a la presidencia de Baleares. La popular Margarita Prohens fue la más votada el 28M, con 25 diputados, a cinco de la mayoría absoluta.
Aunque no es oficial, la fecha del Pleno de elección sería el 27 de junio, donde Prohens necesitaría el apoyo de Vox (8 diputados) para ser proclamada. De no conseguirlo, el 29 de junio se repetiría la votación, aunque en esta ocasión le valdría con la mayoría simple -con la abstención de Vox- para ser la nueva presidenta de los baleares.
Extremadura
La constitución de la Asamblea de Extremadura coincidirá con la del Parlament de Baleares (20 de junio), aunque el proceso, en este caso, podría dilatarse más por la posible designación de Fernández Vara como candidato. El socialista, el más votado el 28M, obtuvo más votos, pero los mismos escaños que María Guardiola, ambos con 28. Por detrás quedó Vox (5) y Unidas Podemos (4).
Si finalmente, como anunció hace unos días, Fernández Vara decide presentarse como candidato, la Asamblea tendría que designar un Pleno de elección (presumiblemente en la semana del 26 de junio) en el que, con casi toda seguridad, no obtendría ni la mayoría absoluta necesaria en primera instancia ni la mayoría simple requerida en la segunda. Tanto el PP como Vox ya han anunciado que votarían en contra. Eso llevaría al presidente de la Asamblea a designar un nuevo candidato que sería la popular María Guardiola.
Entre el final de un Pleno de elección y el inicio del siguiente tendrían que pasar, al menos, 48 horas. Es decir, Guardiola podría presentar sus propuestas ante la Asamblea en la primera semana de julio en busca de los apoyos necesarios para alcanzar la mayoría absoluta en primera instancia -el sí de Vox- o la mayoría simple en la segunda, con la abstención de los de Abascal.
Cantabria
Las cosas en esta comunidad parecen más claras después de que el PRC informara al PP que se abstendría en la investidura de María José Sáenz de Buruaga, que será la próxima presidenta de Cantabria. Los populares, con 15 escaños, son la fuerza más votada, por delante de los ocho del PRC y de PSOE y los 4 de Vox.
El Parlamento se constituirá el 22 de junio y a partir de ahí el presidente tendrá quince días para designar un candidato. Tres días después se designará el Pleno de elección. No está fijado, pero podría ser en la última semana del mes. Queda por ver si el PRC apoya a Buruaga en primera instancia y entre ambos logran la mayoría absoluta, o si se abstienen en segunda, dos días después, para otorgar a la popular la mayoría simple de la cámara.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete