La Mesa del Congreso rechaza pedir al CGPJ y al Consejo Fiscal informes sobre la amnistía
El PSOE y Sumar imponen su mayoría para ignorar las reclamaciones de la oposición
Vox alienta un choque institucional para forzar al TC a aclarar si el Senado puede parar la ley
Los diputados del PP en la Mesa, Carmen Navarro, Guillermo Mariscal, Marta González y José Antonio Bermúdez de Castro, a su llegada a la reunión de este martes
La Mesa del Congreso de los Diputados, reunida este martes, ha rechazado pedir al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Consejo Fiscal informes sobre la ley de amnistía, como reclamaba la oposición. El PSOE y Sumar ... han impuesto su mayoría en el órgano rector de la Cámara Baja para desoír las exigencias del PP y de Vox. Los dos partidos del Gobierno de coalición impiden así que órganos consultivos del Estado se pronuncien sobre la polémica norma —que los socialistas veían «claramente inconstitucional» hasta las elecciones generales del 23 de julio— y garantizan su tramitación acelerada, al menos hasta su llegada al Senado.
Los populares habían pedido que la Mesa del Congreso solicitase informes del CGPJ y del Consejo Fiscal y este lunes Vox le reclamó también que preguntase el criterio del CGPJ. El PP, con cuatro diputados en el órgano de gobierno de la Cámara Baja, ha defendido en la reunión de este martes que, ante una de las iniciativas «más discutidas de los últimos tiempos» —no hay más que ver la respuesta social que ha tenido en las calles—, era necesario contar con el posicionamiento de los organismos consultivos.
El PP ya intentó sin éxito la recusación del nuevo letrado mayor del Congreso, Fernando Galindo, cuya primera misión ha sido refrendar un informe favorable a la tramitación de la amnistía, a pesar de que hace dos años los servicios jurídicos de la Cámara Baja la rechazaron porque entendían que esa medida de gracia entraba «en contradicción palmaria» con la Constitución. Este martes los populares han preguntado la autoría de ese escrito, pero Galindo se ha limitado a asumir «la responsabilidad de los efectos» del mismo, sin desvelar qué letrados participaron en él.
La Mesa también ha debatido este martes la petición de reconsideración sobre la admisión a trámite de la ley de amnistía —solicitada por PP y Vox— y de nuevo en este extremo ha rechazado los escritos de la oposición, con los populares solos en el órgano rector del Congreso. Para defender la necesidad de que emitan informes tanto el CGPJ como el Consejo Fiscal, según fuentes presentes en la reunión, el PP ha recordado que el ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, reconoció que el texto de la amnistía era en realidad un proyecto de ley «vehiculizado» como una proposición de ley.
Según argumenta el PP, la única razón por la que la amnistía se ha presentado como una proposición de ley del Grupo Parlamentario Socialista y no como un proyecto de ley del Ejecutivo es que cuando se registró, este último seguía en funciones y la Ley del Gobierno prohíbe presentar proyectos de ley en tal circunstancia. No obstante, en el caso de los proyectos de ley son preceptivos los informes de los órganos consultivos del Estado, por lo que los populares entienden que la Mesa del Congreso debería acceder sí o sí a la petición de la oposición.
Sentencia del Tribunal Constitucional
En octubre, el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de Vox contra la reforma para impedir que el CGPJ haga nombramientos estando en funciones, pero la sentencia deja claro que «nada se opone a que la Cámara pudiera considerar oportuno pedir informe al Consejo General del Poder Judicial sobre cualquier cuestión o asunto de su incumbencia institucional». En la misma hubo cuatro votos particulares que no solo defendían la posibilidad de haberlo hecho, sino que decían que la Mesa del Congreso, dada la sensibilidad de la materia, debería haber solicitado informe al CGPJ.
«No tiene sentido que pueda haber conclusiones diferentes para situaciones idénticas», lamenta el PP, en relación a la admisión a trámite de la ley de amnistía. En 2021 el PSOE se opuso a la calificación de una norma muy similar registrada por los independentistas porque, como ahora los populares, entendía que esa medida de gracia presenta una contradicción «palmaria y evidente» con la Carta Magna.
«Doble vara de medir»
Fuentes del PP rechazan por otra parte «la doble vara de medir» del Gobierno, porque ha vetado la ley registrada por Vox para proteger a los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) alegando que supone una desviación presupuestaria, mientras está dispuesto a amnistiar la malversación del 'procés' y, por tanto, dejar de perseguir el desvío de dinero público para financiar los planes secesionistas.
Por otra parte, igual que sucedió la semana pasada con las dos primeras comisiones de investigación del 'lawfare' —la supuesta guerra judicial para perseguir a adversarios políticos—, la Mesa del Congreso ha calificado este martes la relativa al caso Pegasus, también con el voto en contra del PP. El partido líder de la oposición entiende que se está desviando el objeto de las mismas para, en esta ocasión, cuestionar la labor de los servicios de inteligencia. El PSOE y Sumar usan su mayoría para abrazar tesis del separatismo que los socialistas seguían rechazando hace solo unos meses, cuando todavía no necesitaban los votos de Junts.