La última huella de Ciudadanos en la Comunidad de Madrid: 15 concejales en municipios pequeños
Sólo consigue un edil en Alcobendas y otro en San Sebastián de los Reyes, las dos grandes localidades, donde cogobernaba y se presentó en listas conjuntas
En algunos municipios, como Alcorcón, el voto no se ha traducido en ediles pero ha restado al PP los apoyos para poder gobernar
Ciudadanos anuncia que no concurrirá a las elecciones generales del 23J
Como «una derrota sin paliativos» definía en la noche del 28M los resultados electorales de Ciudadanos la coordinadora general de la formación en Madrid región y Madrid ciudad, Begoña Villacís. Y es que no sólo ella había perdido la vicealcaldía de Madrid, sino que ... su partido había caído de los 256 concejales que consiguió en la región en 2019, a 15. Por el camino se dejaron más de 470.000 votos. Ni siquiera les salió bien el 'experimento' de presentarse en listas conjuntas con otras formaciones, cambiando su nombre en la papeleta: esta fórmula la usaron en dos de los más grandes municipios donde cogobernaban con el PSOE, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, y únicamente lograron un concejal en cada una de ellas.
Pero como la política está llena de paradojas, y siempre permite una segunda lectura, aún con esa debilidad palpable Ciudadanos tiene posibilidades de facilitar algunos gobiernos al PP en determinados municipios, convirtiéndose en opción en lugar de Vox. Claro que también ha ocurrido en otros puntos que los votos a CS en la urna no se tradujeron en nada –no alcanzaron suficiente porcentaje para que el partido tuviera representación– pero sí restaron a otras fuerzas, como el PP, apoyos que hubieran sido imprescindibles para conseguir el poder.
El dibujo del mapa de la región es el epitafio de Ciudadanos. La lista con sus siglas sólo ha logrado algún concejal –entre 1 y 3– en localidades pequeñas: la mayor es San Agustín de Guadalix (13.000 habitantes), seguida de El Molar (8.600 habitantes), Guadalix (6.000), Torrelaguna (4.700), Villamantilla (1.420), Santa María de la Alameda (1.182), Orusco (1.202), Pinilla del Valle (187), Gascones (188), Fresno de Torote (188) y Robregordo (48).
En algunos de ellos, aún tienen posibilidades de tocar gobierno: en El Molar cuenta con 3 ediles que pueden ser la llave para el PP; en Guadalix de la Sierra, su edil podría sumar con PP y Vox por encima del PSOE, que fue el más votado; y en San Agustín del Guadalix, el partido naranja ha conseguido un concejal que, si se suma al PP, le daría la mayoría absoluta.
Puestos a sorprender, los electores lo han hecho en Orusco de Tajuña, donde han ido contracorriente: si en el resto de las poblaciones, los resultados electorales de CS en 2019 fueron muchísimo mejor que los del 28M, en Orusco Ciudadanos ha conseguido dos concejales esta ocasión, cuando no había logrado representación cuatro años atrás.
Las cifras más destacadas
De gobernar a última fuerza política
En Alcobendas, CS ocupaba la alcaldía de un gobierno en asociación con el PSOE. En San Sebastián, la vicealcaldía también con los socialistas. En ambas ciudades el partido se presentó en listas conjuntas con otros y ha obtenido representación pero quedó como última fuerza política.
470.000
votos menos ha logrado la formación naranja en los ayuntamientos madrileños desde 2019 a 2023. Concretamente, en estas últimas elecciones apenas llegó a los 75.900, de los que la mitad aproximadamente fueron en la capital.
Alcorcón, por 42 votos
Estos son los apoyos que le faltaban al PP para lograr un nuevo concejal, y con ello la posibilidad de gobernar. CS tuvo allí 1.300 votos que no le dieron ningún edil.
De 256 a 15 ediles
En cuatro años, la formación naranja ha pasado de tener 256 concejales en los municipios madrileños, a contar sólo con 15 elegidos con la papeleta de CS, y otros dos en diferentes listas conjuntas.
Caso muy distinto es el que se ha dado en dos grandes localidades donde Ciudadanos gobernaba, en asociación con el PSOE: Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En ambas, Ciudadanos presentó una lista conjunta con otra formación y nombre diferente: Futuro Alcobendas-CS en el primer caso, y Vecinos por San Sebastián de los Reyes-CS en el segundo. El resultado ha sido idéntico: se ha pasado en las dos ciudades de 5 ediles de Ciudadanos a uno de la nueva lista conjunta.
Retolaza: «Positivo»
El actual alcalde de Alcobendas, Aitor Retolaza –en puesto de regidor desde 2021, por acuerdo con el PSOE de repartirse la alcaldía a la mitad de la legislatura– valoraba en positivo el pacto de coalición al que llegaron de cara al 28M, «después de ver la hecatombe». En conversación con ABC, explicaba que había detectado en estos comicios «mucho voto de enfado hacia Pedro Sánchez; los vecinos me decían que estaban contentos con mi gestión, pero votaban al PP para echar a Pedro Sánchez».
Sus 2.889 votos le aseguran como concejal electo, y abren la puerta numéricamente a un pacto con el PP, que tiene 13 ediles, a uno de la mayoría absoluta. Retolaza no abre aún este melón: «Felicité el domingo al equipo del PP por su impresionante resultado; la gente ha hablado, y les deseo éxitos al nuevo equipo de gobierno porque quiero que mi ciudad vaya a mejor». No se define sobre el futuro: «Me gusta la gestión; allí donde quieran a alguien para trabajar, me encontrarán». Matiza que para el PP «no es necesario pactar porque puede gobernar en minoría» pero si no quiere ir con Vox, o desea un gobierno con más estabilidad, Retolaza recuerda: «Mi ideología es el sentido común».
La situación en San Sebastián de los Reyes es similar: su concejal de Vecinos-Ciudadanos es justo el que le falta al PP para poder prescindir de Vox y sumar más que los demás partidos. Eso sí, la papeleta con esas siglas ha pasado a ser la sexta fuerza política en la localidad.
Singular es también lo ocurrido en Alcorcón, donde el PP se quedó a 42 votos de sumar el edil que le daría, uniendo fuerzas con Vox, la alcaldía de la localidad. No lo consiguió, y a la vez vio cómo la papeleta de Ciudadanos era la elegida por 1.300 votantes, no los suficientes para otorgarle representación a este grupo.
En otras grandes ciudades, como Alcalá de Henares, CS pasó de 17.700 votos y seis concejales en 2019 –con los que incluso estuvieron algún tiempo formando parte del gobierno junto al PSOE– a 2.328 votos y ninguna representación.
Y una apostilla que es toda una ironía la pone Paracuellos del Jarama, donde gobernaba CS como la fuerza más votada hasta que en enero el alcalde decidió dejar Ciudadanos asegurando que «no tiene futuro». Se presentó por otro partido que ha logrado tres concejales que estarán en la oposición, porque el PP ha logrado mayoría absoluta. CS no logró representación
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete