Las procesiones madrileñas cambian de recorrido esta Semana Santa para convertir la Puerta del Sol en su epicentro
Las cofradías con más tradición estudian aún cómo coordinarse, modificando itinerarios y horarios, y esperan ganar participación popular
Madrid blinda su Semana Santa y suma galones como fiesta de especial interés
![La procesión de Los Gitanos, a su paso por la Puerta del Sol en 2023](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/09/gitanos-RQnP0DZLYl8aY2LpUwUjCnK-1200x840@abc.jpg)
Con anderos y con costaleros, con música o en silencio; con imágenes de tradición castellana, malagueña o sevillana... La Semana Santa madrileña, con su estilo propio y cada vez más seguidores, vivirá este año una experiencia nueva: las principales cofradías del centro han cambiado ... sus itinerarios y hasta sus horarios para coordinarse y que todas pasen en algún momento por la Puerta del Sol, que se convierte así en el epicentro de la celebración religiosa y en el lugar donde hay que estar si quieren verse todas.
Para unos, es entrar en una «carrera oficial», aunque otros no quieren llamarlo así porque en este caso, no se trata de un recorrido obligado sino de una sugerencia que las cofradías han acogido, en general, con buen ánimo.
Fue del Ayuntamiento madrileño del que partió la idea de esta iniciativa, explican fuentes del Gobierno municipal, «y las cofradías, que son las que tienen que decidir, lo han aceptado bien». Se trata «de poner en valor la Semana Santa de Madrid, y que los vecinos y visitantes tengan más fácil verla, y dotar a esta actividad de mayor peso». Un camino que el Gobierno municipal ya inició el año pasado, cuando declaró esta celebración religiosa 'Manifestación de especial significación ciudadana e interés general'.
La idea de que todas las procesiones pasen por la Puerta del Sol es, en realidad, una vuelta a lo que ocurría «hace años, sobre los 60», explica a ABC Jesús Junquera, delegado diocesano de cofradías. La celebración católica «decayó muchísimo luego, y poco a poco ha ido levantando cabeza», con cada cofradía «resurgiendo en torno a su sede».
Por esa dispersión, «hace tiempo que se veía la posibilidad de buscar un punto común», ayudando de paso con ello a que «pudieran ser presenciadas por más personas», añade Junquera. Y así se ha llegado a este año, y a la idea de que todas pasen por Sol. Se ha elegido este punto porque es «un lugar común a las procesiones que se dan a los dos lados».
![Imagen principal - IIIIIProcesión de los Estudiantes (arriba), del Jesús del Gran Poder (abajo, izq.) y de los Alabarderos (dcha), tres de las más populares de Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/09/estudiantes-U53476601800qfM-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - IIIIIProcesión de los Estudiantes (arriba), del Jesús del Gran Poder (abajo, izq.) y de los Alabarderos (dcha), tres de las más populares de Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/09/gran-poder-U72257045265gUw-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - IIIIIProcesión de los Estudiantes (arriba), del Jesús del Gran Poder (abajo, izq.) y de los Alabarderos (dcha), tres de las más populares de Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/09/alabarderos-U10640752442Xtg-278x329@abc.jpg)
Tras varias reuniones con las diferentes cofradías, se ha llegado a un acuerdo: «Habrá dos itinerarios en forma de 'U', unos entrando por un lado de la plaza y los otros por el lado opuesto». Eso ha hecho necesario «trastocar algo los recorridos, en unos casos más que en otros», reconoce el delegado diocesano. Y también algunos horarios.
De este modo, será posible ver cada día las procesiones en la Puerta del Sol, en un lapso de tiempo no muy largo. Para facilitar aún más la contemplación de los pasos, adelanta Junquera que se está viendo con el ayuntamiento la posibilidad de instalar sillas, aunque este extremo aún no está cerrado.
El objetivo final, coinciden, es realzar las procesiones. Y este primer año del 'experimento' está costando, de momento, un esfuerzo extra a las cofradías para coordinarse entre ellas y cuadrar itinerarios y horarios, de manera que cada día puedan confluir en Sol de manera ordenada. «La pena es que en Sol no haya una iglesia; lo lógico sería llegar a la catedral, pero pilla a desmano para muchas cofradías».
Coordinación
El Domingo de Ramos salen La Borriquita, El Silencio y los Estudiantes. Las tres cofradías se han puesto de acuerdo para que ese día todo salga bien. Un portavoz de la cofradía de La Borriquita, la que abre la Semana Santa en Madrid, reconoce que «la nuestra es de las que menos ha sufrido» los cambios, aunque han tenido que renunciar a «pasar por la plaza de Santiago o la de Isabel II, que es una parte muy bonita». Llegarán a Sol «por Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calles de La Sal y Postas, Espartero, calle Mayor y Puerta del Sol». Un recorrido que harán las tres hermandades del Domingo de Ramos.
En La Borriquita están contentos porque creen que «ya era hora de que Madrid tuviera una carrera oficial; va a ser bueno para la gente». Reconoce que, como todo estreno, puede que no todo vaya sobre ruedas este primer año, pero «creo que es bueno para todos los que lo ven». Eso sí, en su caso tendrán que adelantar un poquito la salida, a las 15.30 horas. Y ha habido que mantener reuniones entre hermandades «para evitar que haya un parón de algunas de las procesiones porque está pasando otra».
El miércoles saldrán las cofradías de los Gitanos y las Tres Caídas. Miguel Ángel Hernández portavoz de la primera, explica que en su caso «hemos modificado parte del itinerario, y en lugar de ir recto, vamos a la derecha en la calle Tetuán y reviramos a la izquierda en Preciados, para ya salir a Sol». Lo hacen «para que no se acople el sonido de las bandas de música». Reconoce que «el entendimiento entre las hermandades ha sido complicado», pero se ha llegado a él, «como buenos católicos que somos». Otros años se han visto obligados a modificar itinerarios por obras; ahora la causa es otra, pero «creo que este va a perpetuarse», opina.
Desde las Tres Caídas, su portavoz Julio Ribera explica que primero pasarán ellos, sobre las 21.15, y después los Gitanos. E intentarán que se cumplan los tiempos previstos, «y no entrar de madrugada». Si algo no sale todo lo redondo que debiera este año, confía en que el próximo lo puedan mejorar. «Hemos tenido ya dos reuniones, nos queda una tercera». No pierde el humor aunque la medida suponga alguna dificultad: «La gente me pregunta: '¿pero está todo cuadrado?'. Y yo les digo, hombre, si lo cuadran en Sevilla, no vamos a ser aquí más tontos».
Bolardos o podas
El Gran Poder y la Macarena, y Jesús el Pobre son las dos grandes procesiones del Jueves Santo. Jesús Romero, en nombre del Gran Poder, admite que su procesión es de las que ven más afectado el recorrido: «Al cien por cien, podríamos decir». Han tenido poco tiempo para organizarlo todo, «menos de un mes», y variarán también el horario, saliendo un poco antes «aunque el recorrido final es el mismo tiempo».
La colaboración del Ayuntamiento es crucial para que todo funcione bien: a él le piden que se retiren bolardos, se poden árboles, se arreglen adoquines o se retiren obstáculos que dificulten el paso de las imágenes o de los anderos y costaleros.
El día más complicado puede ser el Viernes Santo: salen en esa jornada Medinaceli, los Siete Dolores, los Alabarderos, el Divino Cautivo y el Santo Entierro. Y el sábado, La Soledad.
Juan Manuel García, el hermano mayor del Divino Cautivo, cofradía que sale dos veces –pero sólo una pasando por el centro; la otra es en el distrito de Salamanca– también admite que lo de Sol «nos ha trastocado absolutamente». Este «embrión de una carrera oficial» le supone «modificar sustancialmente nuestro recorrido y coordinarnos con otras tres» cofradías.
«Es ilusionante –asegura–, pero cuesta bastante coordinarlo todo», porque hasta ahora, «cada una íbamos a nuestro aire, y los retrasos los asumía tu procesión». Ahora, van a ir saliendo de la Plaza de la Villa en orden, por la calle Mayor, y «cualquier retraso puede influir en los otros».
El hermano mayor ya conoce cada detalle del recorrido. «He ido varios días a medir espacios, me he recorrido aquello con el metro en mano» para que ninguna sorpresa estropee la procesión. Este año es el 80 aniversario de la cofradía. «La primera procesión se hizo en 1945, y salía desde el barrio de Salamanca el Viernes Santo, en trono sobre ruedas, incorporándose a la procesión del Silencio. Pero luego volvían al barrio de Salamanca y, claro, eran 8 kilómetros casi, así que con el paso de los años, ha derivado en las dos procesiones de ahora».
Ahora, tendrán que prolongar el recorrido «hasta la plaza de la Villa, y luego todos en comitiva por la calle Mayor hasta Sol». Por este orden: «Primero el Divino Cautivo, luego los alabarderos, a continuación los Siete Dolores, y por último el Santo Entierro».
Alargar recorridos
Jesús, secretario de los Siete Dolores, alaba su imagen, «castellana, más sobria y elegante». El paso por Sol les obliga a alargar el recorrido, pero lo apoyan «por el crecimiento de la Semana Santa madrileña». Los Siete Dolores saldrán a la misma hora que habitualmente, pero «entraremos más tarde: entre una hora y hora y media después».
Menos afectados estarán los cofrades de Jesús Nazareno de Medinaceli, que ya pasan por Sol de forma habitual, y que además lo hacen entrando por el otro lado de la plaza, el de la calle de Alcalá.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete