Hazte premium Hazte premium

Perseidas 2023: las Lágrimas de San Lorenzo desde una estación de esquí de Madrid

Charla, cena y observación astronómica, el menú de Valdesquí para la lluvia de estrellas

¿Qué son las perseidas o Lágrimas de San Lorenzo?

Las Perseidas vistas desde Peñalara EFE
I. Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Basta con abandonar la ciudad, buscar un lugar remoto, libre de contaminación lumínica, y alzar la vista para disfrutar de uno de los mejores planes del verano. Las Perseidas serán más visibles la noche del 12 al 13 de agosto, pero la famosa lluvia de estrellas, la más espectacular del año, se dejará ver también con cierta abundancia en las noches previas y posteriores. Solo será necesario armarse de paciencia y dejar el móvil a un lado: «Nuestra visión nocturna dejará de estar adaptada y no veremos las estrellas fugaces», recuerda Telmo Fernández, director del Planetario de Madrid.

Las Lágrimas de San Lorenzo, conocidas así por su proximidad a la festividad que recuerda el martirio y la muerte del santo, el 10 de agosto, son una de las cuatro principales lluvias de estrellas que acontecen durante el año. Aunque las condiciones serán las óptimas debido a la casi ausencia de la luna, en fase decreciente, los expertos recomiendan buscar la oscuridad total. En Madrid, qué mejor que la Sierra de Guadarrama, a 1.900 metros de altitud, para dejarse sorprender por un espectáculo único.

La lluvia de meteoros lleva a la sierra a cientos de cazadores de estrellas ansiosos por seguir con la vista, y con el dedo, el destello que generan las estrellas fugaces que, vistas desde la superficie de la Tierra, parece que vienen de un punto situado en la constelación de Perseo, la que da el nombre de las Perseidas. Para la ocasión, la estación de Valdesquí ha organizado, entre el 8 y el 16 de agosto, unas jornadas astronómicas para toda la familia.

«Este año, las Perseidas vienen con un cielo prácticamente sin luna y muy buenas condiciones meteorológicas, las mejores de los últimos años», ha explicado el responsable de comunicación de la estación de esquí, Óscar Vallejo; el tiempo propicio para, a cielo abierto, ver en gran pantalla las constelaciones y los fenómenos relacionados con el cielo nocturno, bajo las indicaciones de un experto en astrofísica.

Ruta, cena y observación

A continuación, tras una cena, se dispondrán tumbonas en círculo y diez telescopios para que los participantes puedan observar las estrellas con más detalle. Valdesquí ha preparado, además, rutas de senderismo con las que poder observar la puesta del sol con telescopio solar y, cuando caiga la noche, también el cielo nocturno.

Los interesados, además de realizar su reserva, deberán llevar una rebequita, por si refresca: «Las noches en la sierra pueden rondar los 14 grados, aunque la sensación térmica puede ser todavía menor». En definitiva, la estación ofrece un menú de astroturismo alternativo para algunas de las noches más especiales del año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación