Hazte premium Hazte premium

Moby Dick celebra hoy el primer concierto «cien por cien accesible» en una sala de Madrid

La asociación Madrid en Vivo se ha aliado con la Fundación Music For All para impulsar cambios para que todo el mundo disfrute de la música en directo

Una chica con discapacidad de movilidad, disfrutando un concierto como una fan más abc

Nacho Serrano

Madrid

Las salas de conciertos de Madrid ya cumplen con la normativa básica referente a la accesibilidad, pero ha llegado el momento de hacer algo más. Así lo han considerado los locales agrupados en la asociación Madrid en Vivo, que acaban de establecer una bonita y muy necesaria alianza con la Fundación Music For All para que ninguna discapacidad pueda impedir el disfrute de la música en directo.

La iniciativa que estrena esta unión de fuerzas es un concierto del grupo Merino esta noche en la sala Moby Dick (avenida de Brasil, 5; 20 horas, 12 euros entrada general y 3 euros para personas discapacitadas), que será «el primero con cien por cien de accesibilidad que se celebra en una sala de Madrid», como explica Javier Olmedo, gerente de Madrid en Vivo. «Contaremos con intérprete de lengua de signos española, lazo de bucle magnético, subtítulos, mochilas vibratorias, señalética e iluminación especial, códigos 'navilens', y por supuesto espacios preferentes, además de personal de apoyo».

Una mochila vibradora abc

¿Y qué son los lazos de bucle? ¿Y las mochilas vibratorias? ¿Y los códigos 'navilens'? Los lazos son sistemas que reducen el ruido de fondo de manera significativa para personas que utilizan audífonos; los códigos son similares a los códigos QR, pero constituidos por una serie de gráficos de colores a modo de marcadores digitales inteligentes que hacen más accesibles los espacios para personas invidentes o con baja visión; y las mochilas vibratorias generan vibraciones que ayudan a los sordos a sentir la música.

Las medidas que se pueden tomar para mejorar la accesibilidad también pueden implicar a las 'ticketeras', ya que como explica Olmedo, pueden ayudar a tomar las decisiones más idóneas a la hora de sectorizar los espacios: «En este concierto, las personas que necesiten sillas de ruedas lo pueden dejar como comentario en el momento de la compra de la entrada, lo cual también nos ayuda a calcular el aforo disponible».

Para apoyar esta iniciativa, ayer se organizaron en El Intruso unos talleres de formación para profesionales de la música en directo, auspiciados por el Plan Nacional de Accesibilidad e Inclusión subvencionado por el Ministerio de Cultura bajo el título 'Diseño y gestión de eventos musicales accesibles'. «Fue todo un éxito de convocatoria», asegura Olmedo. «Sirvieron para formar, pero también para concienciar y sobre todo, para erradicar el desconocimiento que hay con este tema, que es bastante grande. Tanto a nivel privado como público, todos tenemos mucho que aprender. Ahora, tenemos que trabajar todos juntos en el sector para crear planes de accesibilidad adaptados a cada realidad, automatizándolos en colaboración con los promotores y las agencias de management».

Olmedo reconoce que la accesibilidad al cien por cien en realidad es «casi imposible», pero señala que se puede hacer un esfuerzo en ir añadiendo elementos que la mejoren poco a poco. «Algunos son muy sencillos, pequeños detalles, pero otros son más costosos. Por eso también será vital la implicación de las instituciones para que haya subvenciones que remen en la dirección correcta para acercarnos lo más posible a ese cien por cien».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación