Madrid, 2024: el primer año para cumplir con las promesas y los proyectos olvidados
El inicio de la legislatura permite a Ayuso y Almeida plantear grandes obras en la capital con una inversión de al menos 150 millones en los próximos doce meses
Almeida se pone manos a la obra: los proyectos en los que se materializará el dinero en 2024

En el primer año de legislatura hay muchas ideas por materializar. Es el momento para poner las primeras piedras de las grandes obras de mandato. En la capital, muchos de los planes que arrancarán en 2024 están guardados en un cajón desde hace años. ... Algunos pertenecen al ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida, otros al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso; todos son del PP, que con su mayoría absoluta tiene vía libre para hacer realidad sus propósitos. Ya están presupuestados los primeros 150 millones de euros para los próximos doce meses.
Una reforma integral
Nuevo Hospital La Paz
La iniciativa de reformar íntegramente el Hospital de La Paz lleva dando vueltas por los despachos desde hace años. Por su complejidad: la idea es reconstruir el hospital sin moverlo del sitio y sin interrumpir en ningún momento su actividad. Pero también porque ha habido algunos tiras y aflojas sobre el proyecto que se aprobó en su día. En todo caso, la gran operación de reforma de La Paz la están diseñando los equipos profesionales Mapa Arquitectos Consultores SLP y Burgos y Garrido Arquitectos, Fernando Cruz y Jaime Garcia Neila Arquitectura SLP.
Es un trabajo que se desarrollará por fases, durante los próximos años, y que supondrá ir encajando las piezas, como en un puzle gigantesco, de manera que se sucedan la demolición de algunos espacios con la construcción posterior, sobre el terreno liberado, de los nuevos edificios del complejo sanitario.
La idea de la consejera de Sanidad, Fátima Matute, en entrevista a ABC, es conseguir una planificación tal que «tanto profesionales como pacientes tengan la mínima alteración posible» en su vida cuando comiencen los trabajos. Según sus cálculos, «este año que entra, tras los Reyes Magos empezaremos a ver más movimiento». Para que todo cuadre, se apoyará en otras infraestructuras que ya existen y que, en algunos casos, dependen orgánicamente de La Paz, como el Instituto Carlos III o el de Cantoblanco, o el Hospital Isabel Zendal.
Último intento
La Ciudad de la Justicia
A la quinta puede ser que sea la vencida: la Ciudad de la Justicia, el proyecto de reunificar las 28 sedes judiciales de Madrid en un único emplazamiento, vuelve a resurgir de sus cenizas, después de tres intentos previos frustrados y una renuncia a acometerlo. Vuelve, aunque con algunos cambios: menos edificios esta vez, sólo uno de ellos con singularidad arquitectónica, y la gestión directa.
El Gobierno regional sacará un concurso público de proyecto y obras y asumirá directamente el coste y la explotación de las instalaciones. La historia de esta ambición comenzó en 2005, cuando la presidenta Esperanza Aguirre anunció el Campus de la Justicia, un megaproyecto en Valdebebas donde los mejores arquitectos del mundo construirían espectaculares edificios.
Aquello comenzó con un presupuesto de 500 millones de euros de la época, pero en 2009 se paró la construcción, con sólo un inmueble levantado —el 'donut', que ahora se ha recuperado como Instituto de Medicina Legal—. El siguiente presidente regional, Ignacio González, recuperó la idea con algunos cambios: lo llamó Ciudad de la Justicia, y en 2015 anunció que retomaban las obras sacándolo a concurso público con un canon. Pero las elecciones autonómicas sacaron a González de la Real Casa de Correos y la presidenta que ocupó después el cargo, Cristina Cifuentes, enterró el proyecto en el año 2017, tras advertir la Cámara de Cuentas graves irregularidades en el mismo.
En 2021, Isabel Díaz Ayuso anunció que la Ciudad de la Justicia renacía, con la idea de construirlo por concesión indirecta: la adjudicataria construiría los edificios, los gestionaría y explotaría, se encargaría de su mantenimiento y a cambio recibiría un canon anual. Pero el concurso fue declarado desierto en dos ocasiones. Ahora, la consejería vuelve a la carga con esta iniciativa: sobre los mismos terrenos de Valdebebas, se va a licitar un contrato de proyecto y obra para la construcción de esta Ciudad Judicial.
Línea 11
La ampliación en diagonal del Metro
Entre varios proyectos de ampliación de Metro en Madrid, este de la línea 11, que atravesará la ciudad en diagonal, es uno de los mayores, y también de los que más problemas están dando antes de iniciarse prácticamente. En enero de 2022 se comenzaron a desplegar vallados en algunas zonas del trazado, como el parque de Comillas y el de Madrid Río, pero en febrero se anunció la paralización del proyecto para «optimizarlo», especialmente en lo que tenía que ver con las talas de árboles por las movilizaciones y críticas de los vecinos.
De hecho, el proyecto se ha modificado varias veces y ahora los árboles afectados se han reducido casi a la mitad, pese a lo cual continúan las protestas ciudadanas. La ampliación llevará el Metro desde Cuatro Vientos hasta Valdebebas, y para este año tiene una dotación presupuestaria de 141 millones de euros.
Macroproyecto congelado
El soterramiento de la A-5 a su paso por Batán
Es uno de los proyectos eternamente paralizados (durante 18 años) y una reivindicación histórica de los vecinos de Batán. Almeida ha recogido una partida de 7 millones de euros en los presupuestos de 2024 para licitar las colosales obras del Paseo Verde del Suroeste, una de sus promesas estrella cuando asumió la alcaldía en 2019. Según el boceto del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, la remodelación soterrará un tramo de 3 kilómetros de la A-5, una brecha de asfalto, humos y 180.000 vehículos diarios que parte el distrito de Latina. La autopista se cubrirá con una losa de hormigón y se sustituirá con jardines y cinco plazas peatonales, manteniendo solo dos de los ocho carriles de tráfico en superficie.
Esos primeros 7 millones de euros son una ínfima porción de los previsibles 600 millones —cofinanciados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana— que costará el soterramiento. Los trámites para la licitación y posterior adjudicación de las obras se alargarán unos ocho meses y, si no hay imprevistos, los trabajos podrán comenzar a finales de 2024. En los próximos años, el consistorio comprometerá el resto de partidas presupuestarias para reverdecer esta arteria del suroeste y reducir en un 90% las emisiones de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno.
Promesa electoral
Una pasarela verde sobre la M-30
Pintar de verde 300 metros de la M-30, al sur del puente de Ventas, es otra de las medidas recogidas en el programa electoral de Almeida. El PP presentó las recreaciones en primavera: una pasarela verde que sobrevuela la circunvalación para coser la separación entre los barrios de Ventas y Fuente del Berro, en los distritos de Ciudad Lineal y Salamanca. Se trata de una plataforma de 20.000 metros cuadrados de espacio público, con zonas ajardinadas, de juego y de ejercicio.
El Gobierno municipal ha reservado unos 2 millones de euros para su licitación en 2024, aunque la inversión total ascenderá a 65 millones de euros. Siguiendo los mismos plazos que el soterramiento de la A-5, la reforma se iniciaría el próximo invierno. Almeida ha anunciado que este cubrimiento es solo una primera fase de una serie de proyectos que continuará en otros puntos de la M-30, en Moratalaz, Puente de Vallecas y Retiro, para seguir uniendo distritos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete