Brigadistas judíos: la lucha compartida por la libertad
Una exposición recuerda el papel de los judíos en las Brigadas Internacionales
'Naturaleza Encendida', la Navidad también se celebra en el reino animal
Una de las imágenes expuestas en la muestra
A poco de cumplirse noventa años de la llegada a España, en octubre de 1936, de los primeros miembros de las Brigadas Internacionales, la memoria de los voluntarios judíos que lucharon junto a los republicanos españoles en la Guerra Civil es el argumento central ... de la exposición 'Por vuestra libertad y la nuestra. Los judíos en las brigadas internacionales', en la que se presentan alrededor de 400 piezas, fotografías y documentos, en su mayoría, aunque también prensa, libros, carteles y audiovisuales, que dan a conocer los testimonios y motivaciones de estos brigadistas judíos desde un punto de vista histórico y una aproximación humana.
El Centro Sefarad-Israel ha inaugurado esta exposición única que rinde homenaje a los judíos que participaron en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil española que arrasó el país entre 1936 y 1939, que fueron alrededor de unos 8.000 de un total de 40.000 «voluntarios por la libertad» de más de 50 países. La muestra invita a explorar el capítulo más oscuro de la historia de España a través de materiales históricos, imágenes y testimonios que ofrece una ventana al compromiso, la solidaridad y la lucha por la justicia de aquellos que dejaron todo para combatir el avance del fascismo.
La exposición, que ocupa cinco salas del Centro brinda un recorrido histórico por los hitos que marcaron la participación de los brigadistas judíos en la guerra, desde la organización de las Olimpiadas Populares de 1936 en Barcelona, interrumpidas por el estallido del conflicto, hasta la participación heroica de los brigadistas y el papel crucial de los combatientes judíos en la defensa del régimen democrático.
La Guerra de España no fue solo un enfrentamiento entre dos bandos. Fue el preludio de un choque global entre democracia y fascismo. En este contexto, los brigadistas judíos no solo lucharon por la República, sino también por su propia dignidad en un mundo que a menudo los había rechazado. Muchos, marcados por la persecución nazi o huyendo de los pogromos en Europa del Este, encontraron en España un espacio para combatir una ideología que negaba su derecho a existir.
Médicos como Emil Rosenstein y Gregorio Bermann salvaron vidas en condiciones extremas, mientras traductores facilitaron la comunicación entre soldados internacionales. Mujeres como Mika Feldman rompieron barreras de género, liderando las trincheras y los servicios médicos. Esta muestra también recuerda a figuras como Gerda Taro, fotógrafa alemana que documentó la guerra con un coraje extraordinario que finalmente le costó la vida.
Tras décadas de silencio, el retorno de la democracia en España trajo consigo el reconocimiento de estos héroes. En 1996, se otorgó la nacionalidad española a los brigadistas supervivientes, un gesto de gratitud y reconciliación. 'Por vuestra libertad y la nuestra' no solo repasa la contribución de estos brigadistas al conflicto, sino que también explora la vida y los retos que enfrentó la comunidad judía en el contexto de los grandes cambios del siglo XX.
MÁS INFORMACIÓN
La exposición se enmarca en el compromiso del Centro Sefarad-Israel con la promoción de los valores democráticos y el entendimiento intercultural, y busca inspirar a las nuevas generaciones a valorar los ideales de libertad, igualdad y solidaridad que guiaron a estas mujeres y hombres comprometidos que aquí se presentan como ejemplos. Organizada por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europa y Cooperación, en colaboración con el Centro Sefarad-Israel, 'Por vuestra libertad y la nuestra. Los judíos en las brigadas internacionales' podrá visitarse en la sede del centro citado (calle Mayor, 69), hasta al 31 de mayo de 2025 de lunes a viernes, de 10:30h a 20h.