Drones termómetro contra el 'Covid de las vacas' en la sierra de Madrid
La Comunidad ofrecerá a ganaderos de la región cámaras térmicas voladoras para identificar a animales portadores de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)
Sensores de toma de medicinas o detectores de caídas: llega la teleasistencia avanzada
A escasos kilómetros de Buitrago de Lozoya, en La Serna del Monte, un tranquilo municipio de poco más de 100 habitantes, se encuentra el ganado de Francisco y a quien acecha desde hace unos meses al Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), también llamada el 'Covid ... de las vacas', una de las principales preocupaciones para este sector. Con la intención de controlar la transmisión y actuar lo más rápido posible ante esta situación, la Comunidad de Madrid ha puesto a disposición de estos profesionales de la región un servicio gratuito de detección con drones que, mediante cámaras térmicas, permite identificar a los animales portadores en las explotaciones extensivas.
Francisco se dedica a la ganadería desde hace 40 años y es propietario de unas 55 vacas, a quienes visita, tanto él mismo como su familia, con mucha frecuencia para darles de comer. «Yo veo a mis animales todos los días y se nota cuando les pasa algo», indica a este periódico tras agradecer la iniciativa regional que le permitirá localizar y controlar este virus entre su ganado. «Me parece fenomenal y a las vacas no les molesta», asegura.
Este servicio, que se espera que opere a diario para este sector, tiene instaladas cámaras térmicas que permitan detectar fiebre –el principal síntoma de esta enfermedad– en estos animales. Esto permite que se lleve a cabo un control e inspección veterinaria para diagnosticar o descartar el virus, que afecta a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos y caprinos, pero también a cérvidos silvestres como ciervo, gamo y corzo.
Servicio gratuito
El maestro de orquesta encargado de manejar esta tecnología es un piloto experto de la empresa fabricante de estos drones, Tragsatec. La Comunidad de Madrid financia la totalidad de este servicio, que ya se puede solicitar a través de las delegaciones comarcales de agricultura. «La tecnología avanza y nos ayuda ahora en la ganadería», afirma Jesús Carpintero, subdirector general de Producción Agroalimentaria de la Comunidad de Madrid.
Así, esto no solo permite detectar la fiebre en los animales, sino que también realiza vídeos y fotografías que serán analizadas posteriormente por veterinarios para apreciar si existen signos clínicos de este virus.
El 'Covid de las vacas' se ha convertido en una de las principales preocupaciones para este sector. Según los datos notificados por la Comunidad de Madrid, se han detectado dos nuevos focos en bovinos de las delegaciones comarcales de agricultura de Alcalá de Henares y San Martín de Valdeiglesias, que se suman a los previos en Madrid, Colmenar Viejo, Buitrago del Lozoya, El Escorial y Torrelaguna. Este virus infeccioso no contagioso se transmite por 'culicoides', unos insectos similares a los mosquitos y que se encuentran presentes en la Península Ibérica.
No afecta al ser humano
Esta dolencia no llega a afectar al ser humano ni tiene ningún impacto negativo en la cadena alimentaria, por lo que resulta viable el consumo tanto de leche como de carne, tal y como asegura el subdirector general de Producción Agroalimentaria.
Por ahora, no existe ninguna vacuna para evitar esta enfermedad, por lo que la mejor prevención son los insecticidas en animales, medios de transporte e instalaciones, así como larvicidas en las zonas de cría.
Hasta ahora, se han detectado casos en 228 explotaciones en la región, afectando a 1767 reses notificados por veterinarios y causando 165 muertes. Sin embargo, la sintomatología es leve y la incidencia es baja pues estos datos representan una mortalidad de tan solo el 0,17% –principalmente por la falta de movilidad que proviene de la cojera o bien la dificultad para comer por las úlceras que se producen en la boca–, frente al 1% que se registra a nivel nacional.
Francisco, quien pidió este servicio a través de una cooperativa, ya ha vivido esta situación en su propio ganado. «Me di cuenta de que no comía mucho y se pudo pillar a tiempo y, ahora, no veas como come», relata, con cierto alivio, a ABC el ganadero de la sierra. No solo son la fiebre o el peso de estos animales los signos de presencia del virus en los animales. Entre ellos también se encuentran secreciones nasales, oculares, exceso de salivación, diarreas hemorrágicas y hasta cojera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete