Doblete histórico en Madrid: El PP pulveriza sus metas en la región y muerde el ‘cinturón rojo’
Díaz Ayuso se supera a sí misma y su efecto tira de los candidatos populares, que multiplican sus ediles
Campaña Elecciones 28M, en directo: compra de votos, jornada de reflexión de los candidatos y últimas noticias hoy
Isabel Díaz Ayuso se hizo con todo el poder ayer en la Comunidad de Madrid: mayoría absoluta en el Gobierno regional, y mayoría absoluta de José Luis Martínez-Almeida en el Ayuntamiento de la capital, además de fuertes subidas en los grandes municipios, donde ... fue primera fuerza y podrá gobernar en algunos de los más emblemáticos, como Móstoles, Alcalá de Henares, Alcorcón o Alcobendas.
Con una participación algo menor que en 2021, el empuje popular se vio beneficiado por el hundimiento completo de Ciudadanos, que prácticamente desaparece del mapa madrileño, salvo en una decena escasa de municipios donde consigue 15 concejales. El PP se convirtió en primera fuerza municipal sin paliativos: logró en la región 1.045 concejales, y más del 41,7 por ciento de los votos. El segundo partido, el PSOE, está casi a la mitad: 603 concejales y un 21,5 por ciento de votos. Vox es el tercero, con 226 concejales y un 10 por ciento de los votos. Y Más Madrid ha logrado 65 ediles y un 11,5 por ciento de apoyos.
En la Asamblea, Díaz Ayuso reventó todas las expectativas: logró la mayoría absoluta de forma holgada: de los 68 escaños que la fijaban, subió hasta 71. El resto del panorama apenas cambió: la segunda fuerza política sigue siendo Más Madrid y por detrás sigue el PSOE de Juan Lobato, de nuevo tercera fuerza. Vox bajó en dos escaños, y Unidas Podemos se quedó fuera de la Asamblea.
La desaparición de Ciudadanos trasvasó al PP los votos que le auparon en muchos de los grandes municipios madrileños: los apoyos los situaban por encima en Móstoles, Alcorcón, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Leganés, y con posibilidades de recuperar Alcalá de Henares o empatados en Getafe. En algunos de estos municipios, y en otros, los populares registraron subidas muy importantes –hasta incrementar en un 50 por ciento sus resultados–.
El escrutinio dejaba paradojas como el resultado en San Fernando de Henares, donde la oposición había cargado duramente por el más de un centenar de familias afectadas por las obras de la línea 7B del Metro, y el PP consiguió seis concejales, frente a los tres de 2019.
En algún caso concreto, como el de Valdemoro, hubo un traspaso directo del número de concejales que tenía Ciudadanos, que pasaron a incrementar las cifras de sufragios del PP.
En cuanto a los municipios donde los candidatos del PP cambiaron –respecto a quienes ocupaban las alcaldías hasta ahora–, por decisión expresa de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, la renovación le salió bien: sus apuestas personales se alzaron con el triunfo en Colmenar Viejo, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón o en Torrelodones.
Mención especial merece Rivas, la 'aldea gala' de la izquierda en la que, tras más de dos décadas de triunfos incontestables de los partidos progresistas, en esta ocasión la coalición de Izquierda Unida y Más Madrid con Equo empataba en concejales con el PP.
Madrid, azul sin fisuras
En el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida consiguió su ansiada mayoría absoluta. No necesitará de Vox, con quien tantos choques ha tenido durante todo el mandato.
Más Madrid, con Rita Maestre pero sin Manuel Carmena, se queda como segunda fuerza política, pero pierde bastante peso. Muy cerca se queda Reyes Maroto, que con su candidatura consigue elevar al PSOE a tercera fuerza política, cuando en 2019 quedaron como cuartos. Su resultado mejora el de Pepu Herández.
La caída más estrepitosa la sufre Begoña Villacís, de Ciudadanos, que pasa de ser vicealcaldesa y contar con 11 concejales, al cero absoluto, al no acercarse ni de lejos al 5 por ciento de apoyos mínimos que se necesitan para obtener representación.
Unidas Podemos fracasa en su intento de entrar en el Ayuntamiento madrileño. Y eso que su candidato, Roberto Sotomayor, estuvo cerca: alcanzó un 4,8 por ciento de los sufragios, rozando el 5 por ciento mínimo que necesitaba para obtener representación.
Los concejales carmenistas que se fueron de Más Madrid, Luis Cueto y José Manuel Calvo, que se presentaban bajo las siglas Profesionales-Recupera Madrid, lograron apenas 6.400 votos, y no tendrán asiento en la Corporación madrileña.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete