La Comunidad de Madrid eleva a Bien de Interés Cultural la literatura española del Siglo de Oro
La Edad de Plata y la Cultura urbana serán también Patrimonio Inmaterial de la región
Madrid declarará BIC las escolanías de El Escorial y de la Santa Cruz del Valle de los Caídos
![Representación de 'El alcalde de Zalamea', de Calderón de la Barca](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/19/alcalde-zalamea-Ra5wl6RBTnvltaFePP6tdiL-1200x840@diario_abc.jpg)
La Comunidad de Madrid declara Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Patrimonio Inmaterial, el Siglo de Oro en literatura en español, la Edad de Plata y la Cultura urbana. Estas tres nuevas reliquias de la región «son ejemplo del importante legado» tanto en la historia de las letras universales –en el caso de ambos periodos literarios– como en los movimientos culturales contemporáneos, plasmados en los muros de las calles de Madrid.
La ciudad –especialmente la plaza Santa Ana, el paseo del Prado y la plaza Mayor– fue el epicentro del teatro español durante la corriente desarrollada entre los siglos XVI y XVII. Desde 1561, año en el que se convirtió en capital, Madrid pasó a ser lugar de referencia para la dramaturgia de todo el mundo, impulsada por personalidades como Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Esta época coincide además con la del esplendor de los corrales de comedias, como el de la Cruz y el del Príncipe –este aún presente en el Teatro Español–, y tomaron importancia escenarios tan destacados como el Salón Dorado, ubicado en el antiguo Alcázar Real; y el Coliseo del Buen Retiro, que se coronó como el espacio teatral palaciego más importante de todo el país.
También será reconocido bien cultural de la región otro periodo literario: la Edad de Plata. Una vez más, la capital cobró importancia gracias a las letras. Con la aparición de las generaciones del 98, 14 y 27, Madrid volvió a ser protagonista al verse transformada en una de las mayores fuentes de intelectuales de Europa. La ciudad y su sociedad vivieron una época de desarrollo y modernización, en parte gracias a los autores de este tiempo.
Arte callejero
El Gobierno autonómico declarará también algunas muestras de la cultura urbana como Patrimonio Inmaterial. Estas creaciones reciben este reconocimiento gracias a que han marcado la identidad tanto las calles –donde se mezclan teatro, música, pintura y danza, entre otras disciplinas artísticas– como la identidad madrileña.
Nombres como Muelle, Suso 33, Sfhir o Zeta han transformado los muros de la capital en espacios informales de creación. El hip hop también se ha consolidado como reflejo de la creatividad y expresión juvenil. Sin olvidar, el reconocimiento a los ritmos hispanoamericanos, que han conseguido que la lengua de la música popular vuelva a ser, como ya fue durante el Siglo de Oro, el español.
Este anuncio llega después de que la Comunidad reconociera como BIC hace poco más de una semana las Escolanías del Monasterio de El Escorial y de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Una medida tomada «en el entendimiento de la importancia que tienen en relación con nuestra cultura».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete