Hazte premium Hazte premium

Ayuso deflactará el IRPF autonómico de Madrid un 3,1% a todos los niveles de renta en la próxima declaración

Esta medida se hará, por segundo año, sobre la próxima declaración debido al alza de IPC

Ayuso presenta un segundo recurso contra el impuesto a las grandes fortunas de Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez recibe a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en 2020 efe
Carlos Hidalgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue y da un nuevo paso en su política de reducción de impuestos y anuncia que en la próxima declaración de la renta, la que corresponderá a este ejercicio de 2023, volverá a deflactar su tramo autonómico. Es una práctica que ya se ha hecho en el anterior y que la administración quiere repetir debido a la inflación anual.

En los ocho primeros meses del año este indicador ha alcanzado un 3,1%, y ese será el porcentaje que se aplicará en la parte del IRPF que corresponde a las arcas madril eñas. La previsión del Ejecutivo nacional es que 2023 cierre con una media de subida del IPC de 3,8%, 0,7% por encima de la 'ayuda' que quiere hacer Isabel Díaz Ayuso.

La Consejería de Economía y Hacienda calcula que la medida ahorarrá 153 millones de euros a un total de 3,5 millones de contribuyentes de la región. Madrid, por tanto, es la primera comunidad autónoma de régimen común en aprobar esta iniciativa dos ejercicios seguidos. Según fuentes del departamento de Ayuso, «beneficia a las rentas más bajas», aunque lo cierto es que se establece el mismo porcentaje, de manera lineal, a todos los estratos económicos. Entre las declaraciones de 2022 y 2023, serán 350 millones los ahorrados, añaden las mismas fuentes.

La deflactación, por tanto, se llevará a cabo con un 3,1% en todos los tramos, «al mínimo personal y familiar, las deducciones vigentes y el límite de renta» de ellas.

La Comunidad de Madrid ha iniciado la tramitación de esta «iniciativa fiscal dando cumplimiento a un compromiso recogido en el programa electora, y que seguirá beneficiando a los contribuyentes, siempre que la inflación se sitúe por encima del 2%». Como se ha dicho, la previsión última es que sea casi del doble.

Hoy se publica en el Portal de Transparencia del Gobierno regional el anteproyecto de ley de la deflactación para la audiencia pública, como paso inicial antes de que pase al Consejo de Gobierno. Una vez que reciba el visto bueno, el texto se remitirá a la Asamblea de Madrid, para su tramitación, aprobación y entrada en vigor. Recordemos que el PP cuenta en la actualidad con mayoría absoluta en la Cámara autonómica. El plazo de presentación de la declaración de la renta comenzará en mayo de 2024, y será entonces cuando se aplique la deflactación que, más que probablemente, pase el trámite legislativo.

Preparando los presupuestos

El Gobierno de Ayuso se encuentra ya perfilando los detalles de los que serán los presupuestos para 2024, habida cuenta de que los actuales, de 22.000 millones de euros, se encuentran prorrogados tras la negativa de Vox, a finales del pasado año, a apoyar al PP.

Una medida de presión en plena época preelectoral que para poco o para nada sirvió a los de Rocío Montasterio, que se quedaron en los comicios del 28 de mayo con apenas 11 escaños y han dejado de ser el socio preferente de los populares y, por tanto, prácticamente están sin la capacidad decisitoria de la anterior legislatura. Utilizaron una táctica similar a la de Ciudadanos al final de la presidencia de Cristina Cifuentes, cuando la entonces mandataria regional tuvo que marcharse del Gobierno autonómico por sus escándalos personales, en la primavera de 2018.

No parece que vaya a tener problemas el equipo de Ayuso en sacar adelante sus cuentas para 2024. Buen ejemplo, precisamente, es esta recién anunciada deflactación, medida reeditada del año anterior. Además, se va a aplicar la rebaja de medio punto del IRPF en el tramo autonómico madrileño; Monasterio ha estado presionando, al verse fuera de juego, con que esa bajada del impuesto se haga de manera retroactiva a todo el año, en un intento de sacar cabeza y salir del ostracismo parlamentario.

Boicot a la inversión extranjera

Otra medida que ha podido salir adelante es una de las que se intentó aprobar a finales del anterior periodo de sesiones: una serie de incentivos fiscales para atraer importantes inversiones extranjeras. También en ese caso, Vox logró taponar su llegada a buen puerto con su discurso de que supondría un agravio para los empresarios (sobre todo, las pymes) de origen español o asentados ya en nuestro país.

Una justificación que se producía también a las puertas de los comicios que conllevaron un fuerte varapalo para Monasterio y su grupo y que, en cambio, devolvieron la mayoría absoluta al PP, que ha aprobado la medida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación