Macropleno del Congreso, con las enmiendas contra la amnistía
El PP pide que se vote la suya de viva voz
Feijóo, en directo: rueda de prensa tras la aprobación de los decretos del Gobierno hoy
Sánchez, el presidente al que el Congreso ha tumbado más decretos
El Congreso celebra este miércoles su primer pleno del año, lejos de la carrera de San Jerónimo. Las obras en su hemiciclo, donde se están instalando nuevos equipos electrónicos en los escaños de sus señorías, obligan a buscar nueva sede. Los diputados estrenan curso ... político en el Senado, con un macropleno que amenazaba con extenderse hasta horas intempestivas.
Enero es normalmente inhábil, pero la Mesa del Congreso dispuso todos los días del mes para poder celebrar plenos extraordinarios y aprobar antes de febrero la ley de amnistía. En la sesión plenaria de este miércoles, precisamente, las enmiendas de totalidad planteadas por la oposición a este respecto –que buscan desbaratar el texto del PSOE– serán el último punto de un orden del día cargado de cuestiones decisivas para el Gobierno y el rumbo de la legislatura.
La medida de gracia a los encausados por el 'procés' –que el PSOE veía «inconstitucional» antes de las elecciones generales– ha sido eclipsada estos días, no obstante, por el debate de los tres primeros reales decretos leyes que el Gobierno lleva al Congreso para su convalidación. No tanto por su contenido, sino porque Junts per Catalunya, el partido del prófugo Carles Puigdemont, convertido en nuevo socio del Ejecutivo, amenaza con tumbarlos y mantiene, por ahora, que votará en contra de todos. El PP tenía en su mano ejercer de salvavidas de Pedro Sánchez si se abría a abstenerse, pero ya ha cerrado el paso a esa posibilidad. Por ello, si Junts se posiciona en contra, las medidas urgentes del Consejo de Ministros decaerán sin remedio.
En uno de los tres decretos, el conocido como ómnibus, hay un párrafo que hace referencia a la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y que Junts interpreta que paralizaría la aplicación de la amnistía hasta que se resuelva. La derecha independentista catalana exigió este martes, para valorar su apoyo a las tres normas, que se castigue con multas a las empresas que se fueron de Cataluña durante el 'procés' y se nieguen ahora a regresar.
Además del citado ómnibus con medidas variopintas sobre diversas cuestiones, se discutirán la convalidación o derogación del decreto anticrisis y de otro con cuestiones de ámbito laboral y de conciliación. Podemos también había amagado con posicionarse en contra de cualquier norma que contenga «recortes sociales».
Después de los decretos, que pueden consumar el primer fracaso del Gobierno o su primer examen superado 'in extremis', será el turno del debate de los objetivos de estabilidad, donde el Congreso deberá aceptar la senda de déficit y el techo de gasto planteados por el Ejecutivo. Esta votación es clave porque supone el pistoletazo de salida hacia los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este año, con los que el PSOE quiere granjearse su viabilidad al frente del Palacio de la Moncloa.
Para el postre quedarán las enmiendas a la totalidad de la amnistía, en las que el PP y Vox proponen textos alternativos a la ley que, sin duda, marcará la legislatura. Ninguna de ellas tiene visos de prosperar, porque los bloques entre los partidarios y detractores de la norma se mantienen igual desde que se tomó en consideración en diciembre, pero se trata del segundo debate importante que celebra el Congreso sobre una iniciativa que divide a la sociedad y que el Gobierno quiere despachar en el primer semestre del año.
Las votaciones
Una vez celebrados los siete debates, se pueden producir un total de hasta diez votaciones. Las tres para convalidar o derogar los decretos y, en su caso, las tres para que se tramiten como proyecto de ley –algo solicitado para introducir modificaciones–, las dos sobre los objetivos de estabilidad y las dos sobre el debate de totalidad de la ley de amnistía.
El PP ya pidió este martes que la suya se haga por llamamiento, como solicitó en la toma en consideración de la norma para el olvido de los delitos del 'procés', y llegó a amagar con extender este sistema al resto de puntos. Según diversas fuertes parlamentarias consultadas por ABC, se produjo un debate enconado en la Junta de Portavoces. La propuesta de la Mesa era que todas las votaciones sean telemáticas, ya que al no haber botones para todos los diputados en el Senado, no podrá seguirse el método habitual. Pero los populares recordaron que esas están previstas solo para situaciones muy excepcionales.
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Miguel Tellado, pidió que se vote conforme a lo establecido en el artículo 84.1 del Reglamento del Congreso, donde se prevé que se levanten las señorías que se posicionen a favor, luego las que lo hagan en contra y, por último, las que se abstengan. El resto se opuso y fue entonces cuando Tellado advirtió que su partido se reservaba el derecho de pedir que se efectúen todas por llamamiento. Un extremo que, de confirmarse, las habría alargado durante horas. Los populares, finalmente, solo han solicitado que se vote por llamamiento su enmienda a la totalidad a la ley de amnistía y, aun así, el pleno podría alargarse hasta las nueve de la noche, según fuentes cercanas a la Mesa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete