La industria militar, elemento vertebrador del territorio
Generadoras de más de 65.500 empleos, las compañías de defensa cuentan con 800 sedes por todo el país
El Gobierno considera al sector como un factor «clave» para «potenciar las economías regionales»
Ucrania y Gaza disparan la cotización de la industria militar un 60%
![Construcción del submarino S80 en el astillero Navantia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/24/defensa-RODjmrJMKHZtuXscIES2jvN-1200x840@diario_abc.jpg)
Casi 400 empresas, más de 6.500 millones de euros en ventas y 65.500 puestos de trabajo. Estos son los datos de una industria de defensa en España que además funciona como elemento vertebrador del territorio con presencia en toda la geografía ... nacional, aunque Madrid sigue concentrando el mayor volumen del negocio.
El sector de la defensa de todo Occidente se encuentra en un momento de bonanza, impulsado por la guerra de Ucrania y el aumento de los presupuestos nacionales, espoleados por la exigencia de la OTAN de alcanzar una inversión militar de al menos el 2% del Producto Interior Bruto (PIB).
En España, las cuentas públicas de 2023 incluyeron una subida del 26% y el Gobierno insiste en que su intención es seguir haciéndolo en los próximos Presupuestos para alcanzar el ansiado 2% en el año 2029, pese a la prórroga presupuestaria anunciada tras la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña.
Mientras, la industria militar tiene unas perspectivas de expansión sin precedentes apoyada en la Estrategia Industrial de Defensa aprobada por el Ministerio el año pasado. En cualquier caso, sus demandas siguen siendo las mismas de siempre: una política de defensa estable que no esté sujeta a vaivenes políticos y con programas presupuestarios plurianuales que les garanticen continuidad en el tiempo. Todo ello con la vista puesta en las inversiones que están acometiendo para ponerse en primera línea europea y poder atender al aumento de demanda que ha generado la guerra de Ucrania.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez siempre vincula las empresas de defensa con el tejido industrial y el número de puestos de trabajo que genera. Y así además lo saca a relucir la ministra Margarita Robles cada vez que sus socios de Gobierno o aliados parlamentarios critican las inversiones en programas de armamento. De hecho, en el año 2021, los puestos de trabajo asociados al sector superaban los 65.500. Se trata además de profesionales altamente cualificados, con un salario medio un 85% superior a la media nacional.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/mapa-sector-defensa/mapa-sector-defensa-desktop.png?v=1711213025504)
El mapa del sector de la defensa en España
Número de centros de trabajo por provincias)
CORREDOR CENTRO MEDITERRÁNEO
CORREDOR NORTE
208
centros
2.088
empleados
446
centros
17.636
empleados
Guipúzcoa
12
Vizcaya
32
Álava
13
Asturias
24
Cantabria
11
La Coruña
44
Lugo
1
Navarra
12
León
5
Burgos
10
La Rioja
9
Huesca
5
Palencia
4
Orense
1
Gerona
Lérida
Zamora
Barcelona
Soria
Pontevedra
15
Zaragoza
26
Valladolid
15
Tarragona
Segovia
Salamanca
2
Guadalajara
4
Teruel
2
Ávila
Madrid
267
Castellón
3
Cuenca
3
Toledo
13
Cáceres
Valencia
29
Ciudad Real
13
Baleares
Albacete
7
Badajoz
Alicante
13
Córdoba
4
Jaén
2
Murcia
58
Huelva
6
CORREDOR SUR
Sevilla
57
Granada
6
Almería
7
136
centros
Málaga
8
Cádiz
46
6.226
empleados
Fuente: infodefensa.com / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/mapa-sector-defensa/mapa-sector-defensa-movil.png?v=1711213026082)
El mapa del sector de la defensa en España
Número de centros de trabajo por provincias)
CORREDOR NORTE
208
centros
2.088
empleados
CORREDOR CENTRO MEDITERRÁNEO
446
centros
17.636
empleados
32
12
13
24
44
1
11
12
5
4
10
1
9
5
26
15
15
2
4
2
267
3
3
13
29
13
7
13
2
4
58
6
57
6
7
8
46
CORREDOR SUR
136
centros
6.226
empleados
Fuente: infodefensa.com / ABC
El anuario especializado Spain, editado por Infodefensa, hace un exhaustivo repaso de la distribución territorial del sector, que Defensa divide en tres corredores industriales: corredor norte, corredor centro-mediterráneo y corredor sur. En total, la Dirección General de Armamento y Material (Dgam) cuenta con 394 compañías registradas que ayudan a esa «vertebración del territorio», como trasladó el propio Pedro Sánchez a representantes de la industria a los que reunió la pasada semana en el Palacio de la Moncloa en un encuentro sin precedentes.
La propia estrategia industrial de defensa define al sector como «elemento de cohesión» entre las distintas comunidades donde se localizan las empresas y subraya que debe actuar como «elemento de distribución de riqueza en el territorio» a través de las inversiones públicas y privadas. «Estos corredores ejercen una capilaridad en todo el territorio nacional que permite extender los beneficios derivados de las inversiones de defensa, permitiendo que empresas de todo el territorio formen parte de la cadena de suministro del sector de la defensa. Esto confiere al sector otro papel relevante en creación de empleo de alta cualificación y, por lo tanto, como un factor económico clave más para potenciar las economías regionales. Esta realidad es una fortaleza clara del sector que ha de ser potenciada», reivindica.
La zona con más peso es la conformada por el corredor centro-mediterráneo, donde se concentran 446 centros de trabajo (más de la mitad de los 790 que hay en los tres corredores en toda España) y más de 17.636 empleados. Madrid es el centro neurálgico de esta actividad, que Defensa define como «el punto de apoyo desde donde se propaga el efecto capilar por el resto del territorio». La zona norte concentra más de 200 centros y de 2.000 empleados, con un punto muy importante en Ferrol para el sector naval. El sur, por su parte, con 136 centros y 6.226 empleados, tiene también fuerza naval en Cádiz y peso aeronáutico en Sevilla con su participación en grandes programas nacionales. La estrategia contempla además el impulso de un cuarto corredor, el de La Plata, que se extendería de norte a sur desde Asturias hasta Sevilla.
El peso de la exportación
Con un volumen de ventas que en 2021 superó los 6.500 millones de euros, el 78% de la producción está destinada a la exportación. Esto sitúa a España como cuarto país exportador europeo y octavo mundial. Los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, del año 2022, revelan ventas de material de defensa y doble uso por valor de más de 4.000 millones de euros a más de 80 países. Casi la mitad, el 48,4%, tiene como destino países europeos, un porcentaje que supera los dos tercios si se suman todos los países de la OTAN. El tercio restante tuvo destinos muy diversos, aunque en el año 2022 destacaron las exportaciones realizadas a Arabia Saudí, compradora a España de importantes programas como las corbetas fabricadas por Navantia.
La producción española es muy diversa, pero destaca ampliamente el sector aeronáutico, que se lleva más de la mitad de las ventas. En este campo el líder indiscutible es Airbus, que abarca más del 30% del peso total del sector de defensa en España con plantas en Illescas, Getafe, Puerto Real, Albacete y Tablada. La compañía lidera la producción de importantes programas internacionales como el A400M, el caza Eurofighter o el futuro avión de combate europeo FCAS.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/tarta-sector-defensa/tarta-sector-defensa-desktop.png?v=1711212870036)
Ventas por sectores
En porcentaje
Auxiliar
4,8
Electrónico
4,6
Armamento
4,4
Vehículos terrestres
8,5
Espacial
1,8
Naval
15,4
Misiles
1,1
Simulación
0,2
Aeronáutico
59,1
Materias primas
0,0
RPAS
0,1
Fuente: infodefensa.com / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/tarta-sector-defensa/tarta-sector-defensa-movil.png?v=1711212870312)
Ventas por sectores
En porcentaje
Auxiliar
4,8
Electrónico
4,6
Armamento
4,4
Vehículos
terrestres
8,5
Espacial
1,8
Naval
15,4
Misiles
1,1
Simulación
0,2
Aeronáutico
59,1
Materias primas
0,0
RPAS
0,1
Fuente: infodefensa.com / ABC
A continuación, Navantia se sitúa al frente del sector naval, que representa el 15,4% de las ventas con la Armada española como principal cliente, pero también muy orientada al comercio en el exterior. Después se sitúa la producción de vehículos terrestres y, por ejemplo, la fabricación de armamento solo supone el 4,4% del total de la producción militar española, mientras que la de misiles el 1,1%.
En España el Gobierno es el principal impulsor de esta actividad económica, que en los Presupuestos de 2023 sumó hasta 4.900 millones destinados a programas especiales de modernización. Para 2024, Robles anunció su intención de seguir avanzando en esta senda con el lanzamiento de 18 nuevos programas, aunque la prórroga de los Presupuestos dificulta el margen del Ejecutivo para aprobar nuevas partidas de gasto.
Soberanía europea
La guerra de Ucrania ha acelerado en todos los países la búsqueda del concepto de autonomía estratégica y soberanía, aunque desde España se incide en hacerlo dentro del seno de la Unión Europea y sus mecanismos de cooperación. En este apartado destaca el denominado Fondo Europeo de Defensa (FED), que tiene un presupuesto de casi 8.000 millones para la financiación de proyectos de defensa e innovación.
«El FED apoya proyectos de defensa competitivos y colaborativos a lo largo de todo el ciclo de investigación y desarrollo, centrándose en proyectos que conduzcan a tecnologías y equipos de defensa punteros e interoperables», detalla la Comisión Europea. La industria de defensa en España no ha querido dejar pasar esta oportunidad y participa en el 73% de todos los proyectos europeos financiados los dos últimos años. Además, empresas españolas lideran hasta doce de las iniciativas y están encargadas de su coordinación. Se trata de proyectos dedicados al desarrollo de capacidades en el área de ataque electrónico, vehículos tripulados y no tripulados para misiones submarinas o capacidades de combate terrestre.
Sus ventas superaron los 6.500 millones de euros en 2021 y el 78,3% tuvo como destino la exportación a más de 70 países
En un reciente informe, la consultora Llorente y Cuenca sitúa a la industria española de defensa como el 6% de la facturación europea, pero destaca su capacidad para producir y exportar productos y servicios en el sector naval y aéreo, así como en los sistemas de información y comunicaciones requeridos por las operaciones militares. De hecho, apunta que en los próximos años se abre un escenario «muy atractivo» para todas las empresas que quieran crecer en el campo de la seguridad y la defensa y avisa de que aquellas compañías que no participen «de forma activa y temprana» de esta dinámica de colaboración público-privada pueden encontrar «crecientes dificultades para mantener su competitividad y su capacidad de hacer negocio en el sector».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete