La gestión de RTVE pone en peligro una subvención de 76 millones de fondos europeos
Cultura advierte de que la externalización prevista en el 'Proyecto Haz', para formar a personas en capacidades digitales, está por encima de lo marcado por ley
RTVE otorgó a la productora de Roures, ya china, 8 millones de fondos europeos
![Elena Sánchez, actual presidenta interina de RTVE](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/13/elena-sanchez-2-U501621079843dQG-U6011030777684VG-1200x840@abc.jpg)
Hay movimiento en los despachos de Radio Televisión Española (RTVE), donde se anticipa ya un baile de sillones que no contribuye a la gestión. Nervios que vienen de lejos y que salpican a varios proyectos de los fondos europeos solicitados en su momento y ... cuya gestión se ha torcido hasta el punto de hacer peligrar su financiación. Es el caso del denominado 'Proyecto Haz', dedicado a formar personas en el mundo digital, y cuya financiación –76 millones–, corre el riesgo de tener que ser devuelta en parte porque RTVE carece de medios para materializar el programa sin subcontratar más de un 50 por ciento del total, límite marcado por la ley.
Los vaivenes dentro de la dirección de RTVE, con tres presidentes distintos desde que el PSOE llegó al Gobierno en 2018, también tienen que ver con estas dificultades del Ente para administrar con eficacia los Fondos Europeos. El anterior presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, pidió esos fondos convencido de que se trataba de una iniciativa que podía poner a la Corporación al frente de la formación en este campo no solo en España, sino en Iberoamérica y los países árabes. El estudio realizado entonces por su equipo veía factible cumplir con el Real Decreto 219/22 (RD) que regula el proyecto, pero su salida en septiembre de 2022 cambia la planificación y los nuevos dirigentes optan por un camino distinto, externalizando casi todos los servicios. Extremo contrario al RD, que establece en su artículo 9 que no se podrá externalizar más del 50 por ciento del total, de acuerdo con la Ley de Subvenciones.
Según ha podido saber ABC, RTVE siguió adelante con el proyecto una vez recibidos los fondos de tal manera que en su actual planificación figura la previsión de subcontratar al menos 50 de los 76 millones totales de Haz. Esa cifra se dedicaría, entre otras partidas, a la producción de contenido para la formación en competencias digitales, adjudicándola casi en su totalidad a productoras externas. Pero no solo a eso. Las subcontrataciones, de hecho, arrancaron en 2022 la adjudicación a dos empresas externas, Memorándum Multimedia y DEXS (filial de atSistemas) de un contrato para crear la plataforma necesaria para llevar a cabo la enseñanza a distancia.
El 'Proyecto Haz' depende del Ministerio de Cultura y fue esta cartera la que detectó el incumplimiento de algunas condiciones a finales del año pasado. Los técnicos de la cartera dirigida entonces por Miquel Iceta alertaron a la dirección de RTVE de que no podían subcontratar más del 50% del proyecto y le instaron a buscar una solución durante una reunión mantenida el pasado mes de noviembre. En el cónclave estuvo presente Verónica Ollé, actual jefa de Gabinete de Presidencia y una de las cabezas visibles del Ente tras la salida de Pérez Tornero. La actual presidenta interina, Elena Sánchez, ha preferido delegar en ella casi todas las decisiones referentes al mismo. También en la solución del desfase de subcontrataciones.
Ante las advertencias del ministerio, Ollé, mano derecha de Sánchez, optó por encargar un informe jurídico interno con el que intentar transformar el actual nivel de subcontratación –limitado al 50 por ciento por la ley de subvenciones– y hacerlo pasar por una compra de producto. Un intento de maquillar la realidad para no tener que devolver parte de los fondos recibidos.
Fuentes consultadas por ABC aseguran que Ollé encargó el informe de manera interna a su propio departamento y no a la secretaría general o los servicios jurídicos, como suele ser habitual en este tipo de asuntos. Es aquí donde afloran las guerras internas en el seno de la Corporación, donde la posible salida y entrada de nuevos cargos ha provocado cierta desconfianza entre departamentos.
Frenazo en los cursos de formación
Entre tanto, el toque de atención del ministerio de Cultura ha llevado a RTVE a ralentizar las subcontrataciones lo que, dada la incapacidad del Ente para realizar el proyecto con sus propios medios, está incumpliendo ya la oferta anunciada de cursos de competencia digital publicada en la plataforma del Proyecto Haz. Pero este frenazo pone en peligro el cumplimiento de otra de las condiciones necesarias para que no haya que devolver una parte de esos fondos europeos. No en vano, el Real Decreto que regula el programa fija un plazo –hasta octubre de 2025– para formar a 40.800 personas. Esa formación debe incluir al menos 15 créditos ECTS, equivalentes a 375 horas por estudiante, inalcanzables si no se completa la oferta de cursos prevista.
Actualmente hay unas 11.000 personas matriculadas, un 25 por ciento del objetivo final, y por el momento no se espera que se pueda incrementar ese número, pues muchas de las convocatorias que ya tenían que estar en marcha según el plan inicial no han comenzado. Sobre todo, las más ambiciosas, que permiten alcanzar de una vez esos 15 créditos exigidos por la ley para que RTVE pueda cumplir su objetivo.
RTVE calla
Se trata de los cursos de Formación Profesional –semipresenciales y con mucha demanda– que no tienen fecha de puesta en marcha, a pesar de que el Real Decreto especificaba que en 2023 se tenían que haber lanzado ya las primeras líneas de FP. Uno de los másteres acordados con la Universidad de Sevilla también está en el aire.
Si no se alcanza el número de alumnos formados y no se soluciona el problema de la subcontratación, RTVE se enfrenta a la posibilidad de que buena parte de los fondos recibidos tengan que ser reintegrados. Casi 76 millones de euros se encuentran, por tanto, en el aire por la gestión inadecuada de los responsables del Ente público. Consultados al respecto, ni RTVE ni el Ministerio de Cultura han querido ofrecer su versión al respecto, mientras se siguen incumpliendo los plazos de puesta en marcha.
Además del límite del porcentaje, las subcontrataciones del Ente se enfrentan a otro problema y es que en algunos casos no se están ciñiendo a las recomendaciones de Bruselas, que pide impulsar la economía de las pequeñas y medianas empresas con estos fondos. De hecho, como ya publicó ABC, Mediapro fue la gran beneficiaria del primer gran paquete de producción de contenidos formativos (casi ocho de los 15 millones ofertados), desdeñando RTVE a productoras más pequeñas que, en ocasiones, habían presentado una mejor oferta económica.
Como última consecuencia, todas estas circunstancias ponen en entredicho la continuidad del 'Proyecto Haz', pues en RTVE no se están sentando las bases de la supervivencia del programa cuando finalice la subvención. La previsión inicial era elaborar un plan de negocio que pudiera desembocar en la autofinanciación de este sistema de formación, vertebrado a través del Instituto de Radio Televisión Española, y aprovechar la plataforma de enseñanza a distancia diseñada al efecto para el Proyecto Haz. Habrá que ver si la entrada de nuevos consejeros a finales de marzo, fecha en la que finaliza el mandato de seis de ellos, son capaces de enmendar este desfase en la actual gestión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete