Hazte premium Hazte premium

La Xunta prepara una ley «pionera e inclusiva» para igualar las oportunidades de acceso a la cultura

La iniciativa busca superar «brechas» digitales, territoriales y económicas. En ciertos espectáculos, por ejemplo, será obligado reservar un número de entradas para vender físicamente en taquilla

2022 fue un buen año para la cultura en Galicia, pero sin cumplir expectativas

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, este jueves en la reunión del Consello de su Gobierno Xunta

J. Hierro

Santiago

Para que todos los gallegos tengan las mismas oportunidades para acceder a la cultura, independientemente de su edad, de donde vivan, de su nivel de estudio o de sus capacidades económicas. Ese es el principal objetivo de una iniciativa legislativa, «no solo pionera en España sino también en Europa», que la Xunta pretende poner en marcha para que todo aquel que quiera asistir a espectáculos como participar en primera persona en la creación artística no tenga impedimento alguno para hacerlo.

Lo ha anunciado este jueves el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que en la rueda de prensa habitual posterior al Consello de su gobierno de los jueves se hizo acompañar del conselleiro de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez, para explicar más en detalle esta iniciativa que capitanea su departamento. El proyecto de ley de cultura inclusiva y accesible de Galicia, tras el visto bueno de este jueves en el Consello, será llevado al Parlamento autonómico para su debate y tramitación, con la intención de que pueda estar aprobada a finales de años.

 

«Queremos fomentar la participación en la cultura de cualquier ciudadano que quiera hacerlo», resumió el presidente de la Xunta ante la prensa. Y para ilustrarlo, Rueda puso el ejemplo de uno de los puntos que figurarán en la nueva normativa: en determinados espectáculos, por ejemplo, será obligatorio que los organizadores reserven un número determinado de entradas para vender en taquilla. No todas podrán adquirirse por internet. Esta medida, aclararon tanto Rueda como Rodríguez, no será de aplicación en todos los espectáculos sino solo «cuando el —tipo de— público lo precise».

Superar barreras

El objetivo de la ley es doble, detalló Rodríguez. Por una parte, «facilitar el acceso a los productos y servicios culturales» a todo tipo de público, pero también «fomentar y estimular a todas las personas que quieran crear cultura» pero tengan alguna dificultad para hacerlo. Y esas barreras pueden ser la zona en la que vivan —no es lo mismo residir en una ciudad que en el rural—, problemas económicos, discapacidades, situaciones de dependencia, paro, ser víctima de violencia de género, estar en proceso de rehabilitación social o pertenecer a alguna minoría étnica, entre otras. En definitiva, la intención, según detalló el conselleiro a la prensa, es «ensanchar la base cultural» tanto buscar «nuevos públicos» como «nuevos creadores».

La nueva ley de acceso a la cultura de manera inclusiva estará organizada en una veintena de artículos y para su elaboración los responsables de la Consellería mantuvieron una serie de reuniones con más de 50 entidades, de las cuales once presentaron informes con propuestas y consideraciones.

El texto recoge específicamente la importancia de adaptar las actividades a todo tipo de públicos mediante recursos y herramientas como subtítulos o lengua de signos, por ejemplo. Y también tiene en cuanta la realidad geográfica y territorial de Galicia para planificar programaciones culturales que lleguen a todos los concellos, especialmente a los rurales.

Una «magnífica» vendimia

Por otra parte, el presidente de la Xunta ha informado también de los últimos datos recopilados sobre la vendimia de 2023 en toda la Comunidad. En este sentido, la Consellería de Medio Rural registró que en esta campaña se recogieron un total de 75,4 millones de kilos de uva, lo que supone cinco millones de kilos más que en 2022 (+7 %). Se trata de la mayor en una década, explicó Rueda, y se aproxima a la más alta de la historia. Según datos de la Xunta, 66,3 millones del total son uvas de variedad blanca y 9,1 millones restantes son tintas.

Este nivel es el más abundante del decenio 2014-2023, ya que se ha superado un 18 % la media de estos diez años. Las cinco denominaciones de origen se anotan un incremento de producción respecto a 2022, incluida Ribeira Sacra que todavía no tiene cerrados los datos definitivos. Rueda tildó estos datos de «magníficos» para el conjunto de las cinco denominaciones de origen vitícolas de la región.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación