Consello da Cultura Galega: cuatro décadas al servicio de la cultura de Galicia
La institución celebra este año su 40º aniversario con foros de debate, un concierto de la Sinfónica de Galicia y el balance de su larga historia
El Xacobeo y las Tanxugueiras coronan el 2022 cultural en Galicia
![El primer Congreso sobre Rosalía de Castro, en 1985](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/15/1985_congreso-rosalia-RQQkabcNBp61Ry2rwUvsz9I-1200x840@abc.jpg)
Hace más de cuatro décadas que se aprobó el Estatuto de Autonomía de Galicia. Era el año 1981, ya asentada la democracia, y entre sus artículos, destacamos hoy el número 32: «Corresponde a la Comunidad Autónoma la defensa y promoción de los valores culturales del pueblo gallego. A tal fin, y mediante ley del Parlamento, se constituirá un Fondo Cultural Gallego y el Consejo de la Cultura Gallega», reza el texto. Dos años después, el 7 de julio del 83, el Parlamento de Galicia aprobaba la ley mediante la cual quedaba constituido el Consello da Cultura Galega (CCG). El Fondo Cultural, no obstante, no corrió la misma suerte; nunca se llegó a producir su desarrollo legal.
Pero en la otra institución, en el CCG, claro, están de celebración: programan actividades especiales en honor de la efemérides. Durante las últimas semanas se ha llevado a cabo el ciclo 'Foro pensar el mundo desde Galicia'., consistente en ocho jornadas en las que se tratan diferentes aspectos de la cultura, pero con Galicia como punto de partida: feminismo, lengua, democracia, tecnología, información... El siguiente, de índole socioeconómica, será en septiembre. Más tarde, en noviembre, la Orquestra Sinfónica de Galicia y Juan Durán se unen para dar un concierto institucional en el Palacio de la Ópera de La Coruña.
Pero para conocer la labor del Consello da Cultura Galega durante estas cuatro décadas habría que retroceder todos esos años y volver a su creación. Antes del CCG existió una Comisión Asesora da Cultura Galega, encargada de elaborar las bases de la que sería la siguiente Ley. La Comisión la nombró el primer presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor. La presidió el escritor Xosé Filgueira Valverde, ' O vello profesor', conselleiro de Cultura en aquella legislatura. Este organismo estaba conformado por 22 miembros, entre los que destacan los nombres de Carlos Casares o Francisco Fernández del Riego. Esta Comisión envió al Parlamento un Proyecto de ley que salió publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Galicia número 95, del 5 de mayo de 1983, con lo cual se inició su trámite parlamentario. Después de un intenso debate, se aprobó la Ley 8/1983, del 8 de julio, mediante la cual se creaba la institución. Fue una de las primeras aprobadas por ese Gobierno.
A finales del año tuvo lugar la primera reunión plenaria de este nuevo organismo que velaría, durante al menos cuarenta años, por el desarrollo cultural de Galicia. Ramón Piñeiro se convertiría entonces en su primer presidente. Un tiempo después, en el 1985, se celebró uno de los eventos más destacados de la institución: el Congreso Internacional Rosalía de Castro. Coincidía con el 100 aniversario de su fallecimiento. Se aglutinaron entonces decenas de los mayores estudiosos de la obra de la poetisa. El Congreso fue pensado para que confluyeran «por una parte, trabajos que necesitaran de un foro de discusión adecuado y, por otra, propuestas de nuevos análisis que propiciasen enfoques inéditos sobre una figura que está llamada a ser un encuentro perenne de encuentro universal», recogen las actas de aquel evento.
El relevo de Piñeiro lo tomó el ya citado Xosé Filgueira Valverde, y posteriormente Carlos Casares, que aprovechó el cambio de siglo para modernizar el Consello da Cultura y llevarlo a la red. Alfonso Zulueta sería el cuarto presidente, al que siguió Ramón Villares, en el cargo durante 12 años. Ahora es Rosario Álvarez.
Ampliar horizontes
En el acto celebrado hace unos días para conmemorar estos 40 años, la presidenta del CCG, Rosario Álvarez, definió la trayectoria del organismo como una «progresión continua», gracias a «la pluralidad y una progresiva incorporación de las mujeres en los órganos y trabajos desarrollados«. En todo este tiempo, si bien la misión y esencia es la misma que en el 83 —»fomentar lengua y cultura gallegas«—, también han ampliado horizontes y abierto nuevas líneas de trabajo, haciendo estudios de mercado y barómetros que analizan el estado económico de cada uno de los sectores culturales.
En materia de género también ha cambiado el Consello da Cultura Galega. Rosario Álvarez, presidenta desde 2018 —revalidó el cargo el año pasado—, es la primera mujer en ocupar el puesto. También fue la primera mujer en incorporarse a una comisión, la de Lingüística, en el año 1985. Hubo que esperar dos años más hasta que otra mujer, María Xosé Rodríguez Galdo, se convirtiera en la primera en formar parte del Plenario. Además, aunque según señala, tardaron en entrar, las mujeres suponen ahora la mitad del personal ligado a la institución cultural: en la composición actual, de las 187 personas vinculadas al organigrama, 94 son mujeres.
Aprovechando el aniversario, desde el CCG han publicado recientemente un estudio en el que analiza la evolución sociocultural de Galicia en los últimos 40 años. En él alertan del descenso en la inversión pública en cultura: el gasto de la administración general del Estado en este ámbito pasó de ser de un 0,35% del presupuesto total en el 85 a un 0,21%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete