La Xunta anuncia ayudas de hasta 20.000€ para adquirir una vivienda
El tope varía en función de la línea: cascos históricos, concellos pequeños o pisos protegidos
La compraventa de viviendas, al alza: Galicia registró en noviembre un 19,5% más de operaciones que en 2023
![Martínez Allegue y García Porto, el martes, en Santiago](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/14/vivenda-RLPvvkTWWUkkgDzjYGznfQI-1200x840@diario_abc.jpeg)
El 27 de enero se abrirán tres líneas de ayuda autonómica para intentar atajar la problemática del difícil acceso a la vivienda. Con topes que oscilan entre los 10.800 y los 20.000 euros, la Xunta contribuirá a la compra de viviendas en ... municipios con menos de 10.000 habitantes, en cascos históricos y en régimen de protección pública.
La convocatoria la presentó este martes, en Santiago, la conselleira de Vivienda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, junto al director xeral del Instituto Galego da Vivienda e Solo, Heriberto García Porto. Según detallaron, la primera línea se destina en exclusiva a menores de 36 años y contempla ayudas que podrán llegar a los 10.800 euros para la compra de una vivienda en municipios que tengan menos de 10.000 habitantes. La segunda se dirige a la adquisición de inmuebles en cascos históricos y, de base, fija el mismo importe –10.800 euros–, pero la incrementa hasta los 12.800 en el caso de los menores de 36 años y hasta los 15.000 si la vivienda se ubica en un área Rexurbe –prioritarias en iniciativas de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas–. Por último, la tercera modalidad se enfoca en la vivienda protegida de régimen general y especial, y oferta ayudas de 12.000 euros que escalan hasta los 16.000, de nuevo, en el caso de los menores de 36; y hasta los 20.000 si, además de cumplirse esa condición, el inmueble se adquiere en una de las siete ciudades.
Una vez abierta, la convocatoria –dotada con un montante de 3,8 millones– permanecerá accesible hasta el 15 de octubre y, explicitó Martínez Allegue, su «objetivo» es «claro»: por un lado, «facilitar el acceso a la vivienda» a escala general; y, por otro, ofrecer «una oportunidad a la gente joven» para adquirir su primer hogar. Apoyos «muy demandados», añadió la conselleira, que estarán disponibles a partir del 27 de enero.
Preguntado por los requisitos, García Porto limitó en 120.000 euros el coste máximo del inmueble para el que se aplica en el caso de los municipios de menos de 10.000 habitantes; cuantía, a su juicio, por la que se puede encontrar «vivienda nueva o para rehabilitar». Igualmente, los ingresos del solicitante no deben superar el triple del Iprem, lo que supone unos 31.000 euros, o 42.000 en el caso de personas con discapacidad. En el caso de los cascos históricos, el precio puede alcanzar los 300.000 euros en ciudades, «un precio que se puede adaptar a los precios de mercados». Y, en las viviendas de protección oficial, la cifra la limita el tope máximo legal fijado para cada una.
Mercados tensionados
En las mismas declaraciones, recogidas por Ep, la conselleira hizo referencia a la actual ausencia de solicitudes por parte de las ciudades para declarar zonas de mercado de vivienda tensionadas, pese a la insistencia de los concellos de La Coruña y Santiago en su intención de presentarlas. «Es cierto que ambos, en declaraciones a los medios, han manifestado esta intención, pero a día de hoy seguimos sin ninguna solicitud«, sostuvo Martínez Allegue. La Xunta, dijo, esperará a recibirlas para después analizar la documentación pareja y dirimir si encaja o no en la normativa estatal: «Si la documentación viene correcta, seremos ágiles en su tramitación».
MÁS INFORMACIÓN
En ese sentido, agregó que el Gobierno gallego «siempre fue claro» en su postura, «totalmente en contra» de la ley estatal de vivienda y de aplicar «intervencionismo en el mercado de alquiler». Pero «la ley hay que cumplirla», y por eso mismo la Xunta modificó la norma autonómica para aclarar cómo deben presentar los ayuntamientos su solicitud. Conforme dicta, cada concello debe elaborar su propio plan de freno a la subida de alquileres y acreditar que puede ser declarado zona de mercado tensionado. Al terminar, la conselleira rechazó que la Xunta esté obstaculizando estos trámites: «Las exigencias son exactamente las que están establecidas en la normativa estatal», apostilló.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete