Viñetas desde o Atlántico: una radiografía del cómic nacional desde La Coruña
El Kiosco Alfonso acoge la 25º edición del festival, referencia nacional y europea del arte de la viñeta
![Entrada del Kiosco Alfonso, sede del festival desde hace dos décadas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/08/12/ILG_SALON_COMIC_CORU%c3%91A-16-RB4sADS6A4D9ffUmiPtNfLM-1240x768@abc.jpg)
Eran finales de los años 90 cuando un acérrimo coleccionista de cómics le propuso a Miguelanxo Prado, uno de los autores más importantes del momento, comenzar un nuevo salón del cómic en La Coruña. El historietista puso dos condiciones: no tener nada que ver con el tema económico del asunto y que le dejaran "hacer el festival ideal" para él. Y se pusieron manos a la obra. Aquel coleccionista era Paco Vázquez, alcalde de la ciudad durante aquellos años. Desde entonces, varios regidores han pasado por el ayuntamiento herculino, pero Miguelanxo sigue al frente del barco: el lunes pasado, en la inauguración de esta edición, Viñetas desde o Atlántico cumplió 25 años.
Cuando arrancó el motor de este salón del cómic, Prado solicitó también que se le "garantizaran entre tres y cinco años de margen" para consolidar el festival, como cuenta a ABC. "Pactamos que en tres años deberíamos estar sobre 8.000 visitantes, y si a los cinco años superábamos los 12.000 era aceptable". Ingenuos ellos, en la primera edición, en 1998, ya habían sobrepasado los 20.000.
En 25 años da tiempo para muchas cosas, y el festival "es un reflejo de todo lo que ha pasado en la industria" del cómic desde entonces. Desde el punto más al noroeste del país, La Coruña se convierte en la capital del tebeo mientras dura el Viñetas: "Durante estos días es el centro neurálgico" del octavo (o noveno, según a quién se pregunte) arte, como cuenta Emma Ríos, una de las invitadas de esta edición. Nacida en Villagarcía (Pontevedra), es una de las más destacadas autoras de viñetas a nivel nacional: ha dibujado para Marvel a Dr. Extraño o a Capitana Marvel. Y ha visto crecer al festival. "El salón hace una radiografía del propio medio. Empecé yendo como aficionada y supuso gran parte de mi formación", recuerda la dibujante. Y hace hincapié en lo que se ha demostrado que es la clave, el secreto del éxito, de este festival: el respeto por el autor.
Todos los artistas entrevistados coinciden. El Viñetas desde o Atlántico es un 'rara avis' en el circuito de festivales occidentales. "Tiene una calidad que envidian la mayoría de festivales de Europa. No tiene una fórmula habitual, porque todos los autores tienen exposiciones" y merecen mismo respeto, opina Juanjo Guarnido, invitado este 2022 y coautor de la saga 'Blacksad'.
A la viguesa Alicia Jaraba (creadora de 'Soy la Malinche', 2022) también le entusiasma "el respeto que se tiene por el autor". "Se nota ese sesgo, el cariño y cuidado que no tienen otros festivales", dice, y todos defienden que siempre ha sido así. Era una de las intenciones y condiciones primarias de Prado. Jaraba recuerda con cariño aquellas primeras ediciones. Cuando solo era una niña acudía al evento para acompañar a su padre, Fran Jaraba, que fue uno de los autores invitados en el 2000. "Ha cambiado mucho desde entonces. Hablando con mi padre se nota mucho la evolución, no ha dejado de crecer", cuenta. Y parece que sus recuerdos infantiles no están borrosos por el paso del tiempo: "Cada vez hay más público y más calidad".
El futuro de las viñetas
El salón del cómic de La Coruña sirve de reflejo del sector de la viñeta. O eso defiende Prado, que explica que, esencialmente, se han producido dos cambios trascendentes en el mundo del tebeo: por un lado, han desaparecido las revistas, muy presentes en los primeros años del festival, pero totalmente ausentes ahora. En segundo lugar, la incorporación de la mujer a este arte se ha producido también a medida que avanzaba el siglo. "Durante las 10 primeras ediciones era un trabajo complicado encontrar autoras", recuerda el director. También sucedía con las lectoras: "Eran minoritarias". Ahora estima que se habrá alcanzado la paridad. Algunos géneros, afirma, son más leídos por ellas que por ellos.
Y aunque durante la semana del Viñetas todo lo relacionado con el cómic sea mágico y maravilloso, fuera del Kiosco Alfonso los historietistas se encuentran con una realidad mucho más dura. Solo unos pocos elegidos pueden vivir de ello aquí, y en la inmensa mayoría de casos haciendo trabajos para Francia (es el caso de Jaraba y Guarnido, que está asentado allí) o EE. UU. (como Ríos). "En Francia hay 10 veces más público", coinciden la viguesa y el creador de 'Blacksad'. "El cómic está al mismo nivel que aquí el cine o la literatura". Es una industria sólida y consolidada, mientras que en España "los adelantos de los libros no llegan para vivir". Al otro lado de la frontera, Guarnido ve el mundo del cómic nacional como "una montaña rusa, con sus altibajos" que no permiten que se consolide.
Ríos es todavía más crítica: "La industria está en el pleistoceno, aunque los cómics a nivel cultural sean algo maravilloso". En Estados Unidos, incluso en el Reino Unido, "es totalmente diferente, no tiene nada que ver". Por no haber, no hay ni "listas de ventas, lo que me parece un secreto muy raro", cuenta sorprendida la historietista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete