A mediados de 2023 solo un 15% de los gallegos menores de 29 estaban emancipados
Son un 1,2% menos que a mediados de 2022, cuando esta cifra alcanzó el 16,5%
Galicia se anota el arranque de año con menos paro de las tres últimas décadas
![Imagen de archivo de un cartel de 'Se Alquila'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/16/sealquila-RgjHgwgEubzvso4e9w3QzUP-1200x840@abc.jpg)
Entre 2022 y 2023, en Galicia se redujo la cantidad de personas de entre 16 y 29 que estaban emancipadas, representando a mediados del año pasado tan solo el 153% de la juventud, la cifra más baja en un primer semestre de toda la serie temporal. La Comunidad obtuvo así el octavo peor resultado a nivel estatal, donde la media se situó en el 16,3%, alcanzando por primera vez desde 2020 los datos de antes de la pandemia.
Así lo constata el informe del Observatorio de Emancipación que divulgó este martes el Consejo de la Juventud de España con los datos del primer semestre de 2023. Los resultados revelan que, entre enero y junio del año pasado, la emancipación de los jóvenes gallegos descendió 1,2 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2022, pasando del 16,5% al 15,3%, alcanzando la cifra más baja en un primer semestre de toda la serie temporal. Ya en los últimos seis meses de 2022 se anunciaba esta tendencia, cuando esta cifra se situaba en 15,7%, año en el que también aumentaron las personas jóvenes que trabajaban y estudiaban a la vez y las que estaban sobrecualificadas para su puesto laboral, según refleja el estudio.
Este descenso, tal y como indica el informe, se dio a pesar de que la tasa de empleo de las personas jóvenes subió al mismo ritmo que el estatal y del descenso en más de cinco puntos en el paro juvenil. Con todo, Galicia no fue capaz de escapar de la tendencia nacional e, igual que en el resto del país, aumentó el precio del alquiler, «la forma más común de emancipación entre la población joven gallega», según refleja el documento del Consejo de la Juventud. Este encarecimiento fue del 0,8% en el caso de las viviendas, y del 7,9% en lo que a las habitación individuales respecta. De media, este aumento en el conjunto del país fue del 9,3% y del 7,1%. Por todo ello, para hacer frente al alquiler a mediados de 2023, una persona joven en Galicia tenía que dedicar algo más del 60% de su salario, tal y como recogió Ep. En España, por su parte, esta cifra aumenta en más de una tercera parte, alcanzando el 93,9%, siendo el precio medio del alquiler de los primeros seis meses del año pasado el más elevado desde que existen registros.
En el conjunto del país, la tasa de emancipación de la juventud gallega se situó durante el primer semestre de 2023 un punto porcentual por debajo de la media nacional, que alcanzó el 16,3% —frente al 15,9% del 2022— recuperando por primera vez los datos previos al 2020, aunque —tal y como señalan desde la institución— aún muy lejos del 25% de antes de la crisis del 2008. Galicia tiene así el octavo peor resultado, por delante de País vasco (14,8%), Extremadura (14,8%), Castilla y León (14,7%), La Rioja (14,7%), Castilla-La Mancha (13,3%), Andalucía (12,9%) y Cantabria (11%). Por su parte, los mejores resultados se encuentran en Cataluña (20,9%), Canarias (19,1%) y la Región de Murcia (18,2%); seguidas de la Comunidad de Madrid (17%) y Asturias (16,%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete