Hazte premium Hazte premium

Galicia se anota el arranque de año con menos paro de las tres últimas décadas

Las oficinas de empleo gallegas han reducido en 1.664 la cifra de personas en desempleo en diciembre

La mitad de los hogares gallegos tienen dificultades para llegar a final de mes

Dos estudiantes de FP trabajan con madera en la EASD Antonio Faílde, en Orense (archivo) EP
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Galicia viene de anotarse en el cierre de 2023 la cifra de parados más baja computada en un diciembre de toda la serie histórica, cuyos primeros registros se remontan a 1996. En concreto, el nivel de desempleo computado este fin de año ha sido de 129.504 personas, 12.718 menos que en el recuento del anterior, lo que supone un descenso interanual del 8,94%.

En diciembre, las oficinas de empleo gallegas ha reducido en 1.664 las personas paradas, un 1,27% menos que un mes antes. Acorde a una distribución por áreas, según ha informado este miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social, esa caída —inferior a la que experimentó la media nacional, en la que el paro se ha reducido en un 4,59%— se ha aglutinado mayormente en el sector de los servicios, que ha cifrado 1.637 personas desempleadas menos que en noviembre, y en el grupo de ciudadanos sin un empleo previo, con 309 menos. Por contra, en el resto se ha incrementado la cifra de parados, con la industria al frente, sumando 151; seguida de la construcción, con 108; y la agricultura, con 23. Haciendo recuento, de los 129.504 gallegos en situación de desempleo a cierre de este último año, 4.386 correspondieron a la agricultura, 13.080 a la industria, 8.958 a la construcción y la gran mayoría, 91.675 (70,7%) a los servicios, sumándose también las 11.405 personas que no tenían empleo previo. Por otra parte, los datos del órgano estatal reflejan que el 57,7% de las personas en paro en Galicia son mujeres y que un 4,1% tiene menos de 25 años.

En base a esta información ha hecho un balance la directora xeral de Formación para el Empleo y la Orientación, Zeltia Lado, que ha destacado el «buen comportamiento» del desempleo y celebró que el descenso interanual se diese «en las cuatro provincias gallegas, en las siete grandes ciudades y en todos los sectores de actividad». Lado ha señalado que el desempleo femenino y el que se da en menores de 30 años alcanzó también su mínimo para un último mes de año desde que existen datos para comparar —2005—, con 74.793 y 14.308 personas, respectivamente. También ha enfatizado que, en esta ocasión, el paro de larga duración descendió en más del 3% respecto a doce meses atrás.

En cuanto a la contratación, en 2023 se realizaron 724.405 contratos en Galicia —solo en diciembre se han firmado 48.743—, y, de esa suma anual, el 32,46% (235.109) han sido en formato indefinido. Además, el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo en la Comunidad era en noviembre —último dato— de 85.014 personas. De ellas, 40.282 cobraban una prestación contributiva, otras 40.312 el subsidio, y 4.420 percibían la renta activa de inserción.

Tal y como ha informado la Xunta en un comunicado, la Comunidad gallega es la tercera mejor posicionada en el conjunto del Estado atendiendo al descenso porcentual del desempleo al comparar este último diciembre con el mismo mes de 2022, y la cuarta si se tiene en cuenta la reducción en número de personas. Actualmente, Galicia cuenta con 1.062.283 cotizantes.

En una valoración emitida por redes sociales, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha considerado que «las cifras del paro avalan el crecimiento económico y la consolidación de una Galicia potente». Los datos que deja 2023 son «muy positivos» a ojos del mandatario gallego, que ha asegurado que desde su Administración siguen «trabajando para mantener esa tendencia con las políticas que funcionan».

Solución a las vacantes

Por su parte, Lado ha tildado de «clave» que «en un momento como el presente» se trabaje por dar «respuesta a las vacantes laborales que continúan existiendo en diversos sectores económicos». La directora xeral ha valorado del mismo modo la formación de calidad y la optimización de los servicios de búsqueda de empleo, «esenciales» a la hora de responder a las necesidades del mercado de trabajo. Por ello, Lado ha considerado «imprescindible» que todas las administraciones avancen «de forma coordinada» en apoyo tanto de las personas que están trabajando como de las que buscan un empleo con un objetivo unificado: mejorar la «competitividad» de las empresas gallegas y «contribuir al crecimiento económico de Galicia».

«Precariedad» del empleo

En sus respectivas valoraciones de estos datos, los sindicatos UGT y CC.OO.han puesto en valor la reforma laboral de 2021 porque, han dicho, ha supuesto «más contrataciones», trabajos «más dignos» y un aumento de la protección de los empleados; pero ambos denunciaron la brecha de género que sufren las trabajadoras gallegas y apelaron a un mayor compromiso de las empresas y de la Xunta. Por su parte, la CIG ha declarado que la «leve» bajada del desempleo en Galicia responde alaumento de la «precariedad» que se ha dado en la contratación, ya que, según sus cifras, el sector servicios ha sido el único que ha visto descender el paro, que ha crecido en los sectores que «mejores condiciones tienen», como la industria o la construcción.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación