Las siete ciudades acogen una macroexposición con 350 piezas de arte gallega de los últimos dos siglos

Afundación estrena 'Simultánea', que lleva a cada una de sus sedes una selección diferente de obras, agrupadas por ejes temáticos, y puede visitarse de forma gratuita hasta el 25 de enero

Santiago acoge, también hasta enero, 'Una vida vikinga'

Una de las obras que integran la sección 'Arquitecturas narradas', visitable en Santiago CEDIDA

Trescientas cincuenta obras, dos siglos de historia, siete sedes y una sola exposición. La Obra Social de Abanca abre este miércoles, de forma gratuita, las puertas de sus instalaciones en las ciudades gallegas para presentar 'Simultánea', el paraguas bajo el que la entidad conmemora su décimo aniversario. Cada localidad acoge una fracción de la macromuestra, selecciones de piezas -todas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC)- reunidas en torno a distintos ejes temáticos, como piezas de un puzle que esconden la imagen completa. La tarea de completarla llevará de la mano un recorrido por las urbes gallegas que los visitantes podrán realizar hasta el próximo 25 de enero.

En conjunto, las piezas expuestas conforman una puesta de largo de la Colección de Arte Afundación -que abarca unas 5.000 obras-, para la que cada muestra «propone una mirada diferente» del arte gallego desde el s. XIX hasta hoy, describen desde la organización. Por un lado está la oferta en las capitales de provincia: en la sede coruñesa puede visitarse la recolección de rostros de 'Modo retrato'; en Pontevedra, 'Abstracciones y mensajes cifrados', una colección centrada en la capacidad y los límites de la expresión y la comunicación menos tradicional; en Lugo, 'Escenas de costa y mar adentro', una selección de obras dedicadas a la representación del mar; y, en Orense, 'Espacio abierto y naturaleza', un repositorio de las miradas de los distintos autores hacia el entorno natural y el medio ambiente. En Ferrol se expone 'El objeto contemporáneo y doméstico', que representa herramientas cotidianas dotándolas de un «cariz simbólico»; en Vigo, el protagonista es el mundo de lo onírico, la imaginación y la fantasía en la muestra 'Volar con la imaginación'; y, por último, en la sede compostelana de Afundación pueden verse «obras que reflexionan sobre las relaciones de la ciudad y el arte, los códigos de la arquitectura rural y el urbanismo»: las 'Arquitecturas narradas'.

El espectador se va 'de gira'

La comisaria de la muestra y coordinadora adjunta del área de Cultura de Afundación, Paloma Vela, reivindica en conversación con ABC lo particular de la exposición, que, esta vez, deja de lado el habitual carácter ambulante con el que las dota Abanca para proponer que sea el espectador quien realice la itinerancia. Pero para ello debe lograrse que, en cierta medida, «se comprometa», admite, para lo que se recurre a la estrategia más directa: estimular su interés. En el vestíbulo de cada sede hay emplazada información del proyecto en su conjunto y sobre las piezas que pueden verse en unos y otros sitios. Todas se interrelacionan y, en colectivo, conforman una puesta «en valor» del patrimonio artístico gallego de los últimos doscientos años. «Se definieron una serie de temas que surgieron de conocer, de escuchar, los temas que fluían dentro de la colección de arte. El retrato, el objeto, el lenguaje abstracto, la fantasía, el mar, la arquitectura... Surgieron como protagonistas de nuestra colección y empezamos a ver qué obras hablaban de esos diferentes temas», ha añadido durante la presentación.

El presidente de Afundación, Miguel Ángel Escotet, que también ha participado este miércoles en el estreno de 'Simultánea', ha destacado la iniciativa como «una propuesta de una dimensión inédita y uno de los proyectos expositivos más ambiciosos de cuantos se han planteado en los últimos años». En sus palabras, pretende «celebrar con toda Galicia la riqueza de un patrimonio que le pertenece», la Colección de Arte Afundación, «desde la profesionalidad y la ética» vinculadas a la gestión de un BIC -de trescientos cincuenta, en este caso-. La colección presenta piezas de doscientos artistas; entre ellos, Colmeiro, Laxeiro, Berta Cáccamo, Urbano Lugrís, Antón García Patiño, María Corredoira, Luís Seoane, Elena Gago, Castelao, Manolo Paz, Lodeiro, Acisclo Manzano, Huete, Ruibal, Mario Granell, Manuel Vilariño, Antón Patiño, Jorge Barbi o Din Matamoro. Las obras que la pueblan van desde una pintura de Jenaro Pérez Villaamil que data de 1848 hasta otras, de 2011, de Pilar Alonso y Xurxo Gómez.

Acceso libre y actividades escolares

De configurar las siete miradas que componen el proyecto se ha encargado un equipo multidisciplinar, con «importante presencia» de profesionales de Afundación, que también se ha ocupado del «desafío» de coordinar, durante los últimos dos años, las más de veinte firmas culturales que han colaborado. De manera complementaria, la entidad dispone un catálogo de actividades escolares enfocadas a las diferentes edades y centradas en «el arte, la historia, la programación y la robótica, así como la creatividad y la sostenibilidad»; por el momento, señalan desde Abanca, ya se han recibido solicitudes de centros de enseñanza gallegos para que tomen parte más de 7000 estudiantes. 'Simultánea' forma parte del programa Cultura por Alimentos, que Afundación desarrolla en colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL); como tal, el acceso es libre, pero el público puede llevar productos no perecederos y depositarlos en los contenedores habilitados para ello en los accesos a la exposición.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios