Hazte premium Hazte premium

Ferrol abraza el mar para trazar un nuevo rumbo

La ciudad insufla vida a su patrimonio con una reconversión urbanística con la ría como protagonista, rebajando el muro del Arsenal y creando un corredor de 10 km que la humaniza y embellece

Robles compromete la ayuda de Defensa al alcalde socialista para «abrir Ferrol al mar»

Recreación digital del aspecto que presentará la Avenida dos Irmandiños tras rebajarse la muralla CEDIDA (CONCELLO)
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ferrol prepara su apertura al mar. El mismo mar que ha nutrido su desarrollo y cimentado su historia local, en torno al que se construyeron astilleros y arsenales para guarecer a las flotas de la Armada española hace cientos de años y con el que, pese a bañar sus orillas, la población ferrolana lleva generaciones viviendo en 'separación': la arquitectura de la urbe, diseñada en su origen para blindar su defensa ante incursiones marítimas, es también la que ha privado a los vecinos del disfrute directo de buena parte de su patrimonio. Ahora, la ciudad acomete una transformación urbanística para devolver a su ría el protagonismo que se merece, y lo hace con una batería de acciones.

El plan 'Abrir Ferrol al Mar', cofinanciado por Xunta y Concello, lo encabeza la rebaja en altura de la muralla que separa la urbe del Arsenal, que permitirá a los vecinos mantener contacto directo con el paisaje marítimo que corona su infraestructura militar, y lo completa la proyección de un carril bici a lo largo de Irmandiños y Batallones, una segunda playa artificial en Caranza y nuevos aparcamientos disuasorios. En total, el plan actuará en un paseo de unos 10 kilómetros entre las ensenadas de Malata y Caranza.

El objetivo es doble: por un lado, construir ese conector de movilidad verde, símbolo también del avance hacia la transición ecológica que persiguen los núcleos urbanos. Pero, además de conectar un punto con otro, busca 'conectar' a la ciudad con su mar, patrimonio local. La historia de Ferrol se entrelaza con la de la industria naval gallega –y española– «y esa vinculación llevó a que los mejores terrenos de la ciudad se destinaran a la construcción de barcos y su albergue. Ahora, de lo que se trata es de hacer compatible aquello a lo que no queremos renunciar, sino todo lo contrario: hacer que siga mejorando, pero con parámetros del siglo XXI». Lo explica a ABC José Manuel Rey Varela, alcalde de la ciudad naval y primer impulsor del proyecto. Lo había dejado ideado al cabo de su primer mandato local, que remató en 2015, y continúa ahora que vuelve a sostener el bastón de mando. El proyecto sigue un precepto bastante literal: «Derribar muros, no levantarlos».

El regidor se refiere a la rebaja de la muralla del Arsenal como «un tema del que siempre se hablaba, pero que nunca había llegado a formalizarse». La pared, de unos cuatro metros, pasará a medir entre uno y dos —en función del tramo y respetando su integridad arquitectónica, que data del s. XVIII–, sustituyendo la altura restante por un enrejado que permitirá contemplar el interior de la base naval. Pero, insiste el alcalde, el proyecto íntegro abarca «mucho más» y «recuperará para uso de los ferrolanos toda la fachada marítima».

El plan 'Abrir Ferrol al mar' se proyecta con un presupuesto conjunto entre administraciones «superior a los 15 millones« de euros y hasta 2027, en tres fases sucesivas. La primera, desde el último trimestre de este año y hasta finales de 2025, actuará desde la dársena de Curuxeiras hasta la avenida de Esteiro y proyecta un vial de 1,4 kilómetros de carril bici, la reorganización del tráfico y de las plazas de aparcamiento, más la creación de uno disuasorio; y nuevos espacios peatonales. La segunda, hasta el tercer trimestre de 2026, añadirá otro parking disuasorio y continuará desde Esteiro hasta los astilleros. La última, entre Caranza y Telleiras, se prolongará hasta finales de 2027. «Es un proyecto paisajístico, de transformación urbana. Pero también es un proyecto de una ciudad más verde, más saludable; de una ciudad más atractiva para vivir», desgrana el regidor, y una de las mayores transformaciones «de los últimos 40 años» en la ciudad.

Rey Varela pone en valor el esfuerzo y el interés por la parte autonómica y también por la estatal, desde el Ministerio de Defensa, dado que la Armada posee la titularidad del Arsenal y del muro, «pensando en que el interés de Ferrol es el de la Armada y el interés de la Armada es el de Ferrol», detalla el alcalde. Y en segundo lugar, tacha de «importantísimo» el apoyo de la Xunta, con la que ratificó el convenio en diciembre, «un paso firme» para la iniciativa. El director de Infraestruturas, Francisco Menéndez, destaca a ABC el «beneficio para ambas partes», Xunta y Ferrol, que supone el plan. Será «un antes y un después» para la urbe naval, a la que el Ejecutivo autonómico reconoce un «potencial indudable» para sacar a relucir su atractivo. La puesta de largo, además, llegará tras el saneamiento y depuración de la ría que se llevó a cabo hace años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación