Educación propone reducir las ratios de Infantil y Primaria de 25 a 20 alumnos

La Consellería ha convocado una Mesa Sectorial Docente para presentar su propuesta de mejoras del sistema educativo y las condiciones laborales

Los sindicatos critican que no se les haya avisado con mayor antelación y lo achacan a un intento de «frenas las movilizaciones»

Los colegios gallegos, incapaces de cubrir el 42% de plazas de Infantil

Imagen de archivo del inicio del curso escolar 2022 en el CEIP Eduardo Cela Vila, en Lugo CARLOS CASTRO/EP

Noela Vázquez

SANTIAGO

Reducción de ratios y una mejora salarial vinculada a la acreditación de competencias digitales son algunas de las medidas que el lunes propondrá la Consellería de Educación a los sindicatos, en una Mesa Sectorial Docente que ha sido convocada este viernes. El conselleiro Román Rodríguez ha declarado que el objetivo de la propuesta es «planificar la educación gallega del futuro de manera consensuada» para que Galicia siga teniendo un sistema educativo «referente desde la perspectiva de la calidad y de la igualdad de oportunidades».

La propuesta de acuerdo contempla una reducción de ratios en las etapas de Infantil y Primaria para «adelantarse a las dinámicas demográficas», según ha declarado el responsable de la cartera de Educación. Para la aplicación de esta medida, que afectaría a los centros públicos y a los privados sostenidos con fondos públicos, hay previsto un calendario que permita hacerlo de forma escalonada hasta conseguir para todos los cursos un total de 20 alumnos por aula en 2033, en contraposición a los 25 que hay actualmente.

De este modo, el Ejecutivo autonómico propone comenzar con la reducción de ratios en 4º de Educación Infantil, que en el año académico 2024-25 tendría 23 alumnos por aula y 20 en el 2025-26. Después, de forma ordenada, está previsto en el calendario que se aplique la misma progresión en cada uno de los cursos hasta que, en el curso 2033-34, las clases de 6º de Primaria tengan todas 20 estudiantes. Un total de 9 cursos que reducirían sus ratios a o largo de 10 años. Señala la Consellería que, de no poder realizar esta reducción por la falta de infraestructuras, se dotaría al centro de un especialista de Educación Primaria a mayores de los que le correspondan.

Incremento del complemento específico

La segunda medida que contempla la propuesta entregada este viernes a los sindicatos es un incremento mensual de un 15% en el complemento específico que el profesorado recibe en base a su formación permanente, con un calendario de aplicación de 3 años y un aumento acumulativo de un 5% cada curso escolar. Pasados seis años desde la firma del acuerdo, se comenzaría a requerir que el profesorado certifique el nivel B1 de competencia digital, medida con la que Educación busca «incentivar la actualización constante de conocimientos y destrezas» de los docentes gallegos.

En la misma línea, el acuerdo también contempla mejoras para las personas que desempeñan puestos unipersonales de gobierno, responsables de centros de menos de 3 unidades de educación en Infantil y Primaria y de inspección educativa. Este sería de 15 euros mensuales cada uno de los próximos tres años, hasta alcanzar un total de 45 euros en el curso 2025-26.

Finalmente, también incluye una serie de medidas complementarias por las que la Consellería «se compromete» a elaborar un plan de simplificación de la burocracia dentro de los centros escolares «que permita al personal docente dedicarse en mayor medida a las actividades específicamente educativas». Además, se contempla extender la posibilidad de realizar reuniones telemáticas para facilitar la conciliación de los trabajadores e incrementar el importe de las ayudas por formación.

Contenido «absolutamente impresentable»

Por su parte, la comisión de educación de la Confederación Intersindical Galega ha emitido un comunicado en el que critica la premura de la convocatoria, «de un viernes para un lunes», algo que «demuestra una falta de respeto sobre la representación sindical del personal docente». «Rechaza» que «un documento que lleva por título 'acuerdo'» sea enviado «con un fin de semana de antelación para su negociación», por lo que solicita que se posponga como mínimo hasta el martes día 3, «día ordinario de celebración de las Mesas Sectoriales».

El sindicato mayoritario había solicitado a la Consellería comenzar las negociaciones antes de que acabase el mes, que asegura que es «lo único con lo que ha cumplido» el Ejecutivo autonómico con esta convocatoria y que ha sido en un intento de «frenar las movilizaciones del profesorado». La CIG ha criticado el contenido «absolutamente impresentable» de la propuesta de acuerdo, que no responde a las demandas constantes del sector de recuperación del horario y reducción generalizada de ratios y de burocracia.

En este sentido, el sindicato ha puntualizado que la reducción de ratios en infantil y primaria propuesta para los próximos 10 años «ya se va a producir de forma natural por la nefasta política demográfica del gobierno de la Xunta«, y lamenta que se deje fuera a las etapas de Secundaria, Bachillerato, FP, a las enseñanzas de régimen especial y a los centros de Educación Especial. Además, sobre el incremento salarial vinculado a la acreditación de competencia digital ha señalado que hay capacitaciones más necesarias para la labor docente, y ha criticado que la subida de los complementos apliquen exclusivamente a »premiar cargos, funciones directivas, inspecciones y asesorías de la Consellería«. Entre las medidas que reclama el sindicato está la vuelta a las 18 y 21 horas lectivas, la reducción de ratios inmmediata en todas las etapas y la eliminación de la mayor parte de tareas burcráticas »que alejan a los docentes de su labor principal«.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios