La educación gallega ya tiene acuerdo de reducción de ratios y de horarios
La CIG es el único de los cuatro sindicatos que no firmará el miércoles el documento de mejoras
La Xunta reivindica su modelo educativo frente al «caos» del bipartito
![Imagen de archivo de alumnos de un colegio en Santiago de Compostela](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/10/aula-RlNNLb81jiLL5HzmxYJhsvN-1200x840@abc.jpg)
Después de cuatro reuniones de la Mesa Sectorial Docente y una larga semana de negociaciones y borradores de propuesta, la educación gallega ya tiene acuerdo para reducir las ratios en las aulas y los horarios lectivos, entre otras medidas que el sector reclama desde hace años. Este miércoles, tres de los cuatro sindicatos- CCOO, UGT y ANPE- tienen previsto firmar el acuerdo de mejora educativa, tal y como se lo confirmaron el martes a la Consellería de Educación, mientras que la CIG-Ensino se mantiene en su postura de rechazo al documento y tiene convocada una huelga para el 24 de octubre.
Entre las mejoras que recoge el documento, cuya versión definitiva fue entregada a los sindicatos este lunes después de la última reunión de la Mesa Sectorial, la principal es la reducción de las ratios de 25 a 20 alumnos por aula en los niveles de Infantil y Primaria. Su implantación será de manera escalonada a lo largo de 9 cursos escolares en contraposición a los 10 que propuso Educación en un principio.
Además, después de que los sindicatos reclamasen una reducción de ratios generalizada y acusasen al Ejecutivo de tomar una medida «que ya iba a ocurrir debido a la crisis demográfica», la Consellería se ha comprometido a negociar bajadas en ESO y Bachiller una vez se complete su aplicación en Infantil.
La cartera de Educación del Gobierno autonómico también ha atendido a una de las «líneas rojas» que marcaron las organizaciones sindicales gallegas, aunque solo parcialmente. Así, la reducción del horario lectivo del profesorado cuenta con su propio apartado dentro del acuerdo y será de 25 a 23 horas semanales de clase en Infantil y Primaria, mientras que el sector reclamaba que se volviese a la carga de trabajo de antes de la subida del 2011: 21 horas en Infantil y Primaria y 18 en el resto de niveles. La reducción en ESO y Bachiller, por ahora, está pendiente de la próxima negociación de la jornada de 35 horas para todos los funcionarios de la Xunta.
El documento también recoge otras mejoras, como un incremento retributivo del 15% en los complementos por formación permanente y un aumento salarial de 60 euros al mes-en vez de los 45 iniciales- por ejercer labores directivas, que también se aplicarán de forma escalonada. Además, la Xunta se compromete a crear este curso un grupo de trabajo que estudiará como reducir las labores burocráticas de los docentes.
Huelga general el 24 de octubre
Ante la batería de mejoras, tres de los cuatro sindicatos confirmaron la Consellería que el miércoles firmarán el documento, mientras que la CIG anunció ya una movilización en su contra para el próximo 24 de octubre. La organización tachó el acuerdo de «trágala» y valoró «muy negativamente, por la formas y por el fondo» la negociación en la que, a su parecer, la Xunta hizo «chantaje» a los sindicatos. Cabe mencionar que el sindicato se negó a negociar en la mesa sectorial hasta que se tuviesen en cuenta parte de las medidas que reclamaba. Es por esto que la CIG-Ensino convocó una huelga general en la que el profesorado podrá «tomar la palabra» y movilizarse «contra un acuerdo que, aunque introduce algunas mejoras, es insuficiente, una trampa y una traición».
Por su parte, el resto de sindicatos valoraron positivamente las mejoras, aunque no están del todo satisfechos. Desde ANPE Galicia, tal y como recoge Ep, defendieron que «no es el documento ideal, pero entendemos que en las negociaciones siempre pasa eso«, y aseguraron que exigirán hoy comenzar el diálogo para implantar las 35 horas semanales a los funcionarios. Del mismo modo, desde CCOO aseguraron que »no es una renuncia« sino una »dilatación«, y en UGT celebraron este acuerdo como »un camino« hacia su »meta«, aunque reconocieron que »no es suficiente«. De hecho, según indicó el sindicato, se están planteando convocar movilizaciones para reclamar más mejoras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete