Hazte premium Hazte premium

Educación atiende a las demandas de los sindicatos e introduce nuevas propuestas

El sector advierte que se movilizará de no volver al horario lectivo de antes del 2011

Educación defiende sus ayudas a las familias para libros de texto

Imagen de la Mesa Sectorial Docente no universitaria que se celebra esta semana XUNTA

Noela Vázquez

SANTIAGO

La segunda reunión de la Mesa Sectorial Docente convocada el viernes 29 ha tenido más frutos que la primera, y parece que esta vez la Consellería de Educación y los sindicatos sí que han conseguido entenderse a pesar de no llegar a un acuerdo. Con todo, el sector reclama que los avances que la Xunta introdujo sobre su propuesta inicial no son suficientes y que dejan fuera cuestiones que llevan años sobre la mesa, como la vuelta a los horarios lectivos que había antes de 2011, y que volverán a discutirlos en nueva reunión prevista para el viernes 5.

Entre los cambios que la Xunta ha introducido en la propuesta tras la segunda reunión mantenida el miércoles 4 con los sindicatos de la Mesa Sectorial (CIG, CCOO, ANPE y UGT), destaca la modificación del calendario de aplicación de la reducción de ratios escalonada, que plantea pasar de 25 a 20 alumnos en Infantil y Primaria. Estaba previsto que el último nivel, 6º de primaria, alcanzase la nueva ratio en el curso 2033-34, y ahora será un año antes. Además, la Consellería se ha comprometido a no reducir unidades durante este proceso- que durará nueve años-, y a contabilizar a los estudiantes con discapacidad reconocida igual o superior al 33% como dos alumnos. Lo que no se acordó, por lo de ahora, es aplicar el mismo proceso a los niveles educativos superiores, como pide el sector.

También contempla, entre otras cuestiones, un aumento de 10€ en el incremento del complemento por desempeñar labores directivas y de jefatura de estudios, pasando de 45 a 55; y una subida del 10 % para el plus por funciones de tutor, que empezarían a cobrar a partir del año 2025.

Reducción del horario lectivo

Así y todo, si bien se comprometieron a hablar sobre el tema en la próxima reunión, la nueva batería de medidas que propone la Consellería deja fuera una de las mayores demandas de los sindicatos: la recuperación del horario lectivo del profesorado. En septiembre de 2011 se aumentó cuatro horas en todos los niveles, pasando de 21 a 25 horas en el caso de Educación Infantil, Primaria y Especial; y de 18 a 21 en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Volver al antiguo horario es una reclamación que las organizaciones representantes de los trabajadores llevan haciendo desde hace más de una década, y que sitúan como una «línea roja» en las negociaciones. De hecho, algunas de ellas incluso advierten de movilizaciones y protestas si no se contempla, recoge Ep.

Ante esta situación, el sindicato mayoritario CIG-Ensino continúa sin entrar en negociaciones, tal y como hizo en la jornada anterior de la Mesa celebrada el lunes. La organización ha emitido un comunicado tras la reunión en el que denuncia que «al finalizar la intervención» la Consellería «afirmó literalmente que la propuesta de modificación de la carga horaria sería 'mínima y solo para el cuerpo de maestros'». En este sentido, ha asegurado que «mantiene su posición» de que la recuperación de este derecho sea «con carácter general para todo el profesorado», la «cuestión central de esta negociación». Por ello «la negociación empieza el viernes».

También el resto sindicatos de la mesa sectorial consideran que faltan medidas en la propuesta de acuerdo. Según recoge Ep, el director de ANPE, Julio Díaz, opina que el documento está «muy lejos de ser susceptible de firmar» precisamente por la ausencia de cuestiones como la reducción del horario lectivo y de las ratios en los niveles de Secundaria, Bachillerato y FP. UGT, por su parte, reclama aumentos retributivos más altos y que se hable de un plan concreto para reducir la burocracia para el próximo curso escolar.

Finalmente, CCOO valora el borrador de la propuesta como «insuficiente» pero apela a «seguir negociando por responsabilidad». Según explicó José Manuel Fuentes, la organización sindical no avala el calendario de reducción de ratios, aunque aprecia el compromiso a no eliminar unidades mientras se ejecute. En esta línea, propone que durante el tiempo de aplicación del mismo no se pueda aumentar el número de alumnos por aula en los diferentes cursos aunque esté por debajo del máximo legal.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación