Felipe VI, a los presidentes de parlamentos de la UE: «El alma de Europa es la democracia»
El Rey inaugura el Día Internacional del parlamentarismo en la Real Colegiata de San Isidoro, en León, reconocida como la cuna del parlamentarismo
Este acto conmemorativo se produce un día antes de que España asuma de forma oficial la presidencia de turno de la UE
La Familia Real vuelve a Gerona después de que Felipe VI fuera declarado persona non grata
![El rey Felipe VI es recibido por la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, y por el presidente del Senado, Ander Gil (2i), a su llegada a la conferencia internacional de Parlamentarismo en la UE en León](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/30/rey-kppD-U503283918427esH-1200x840@abc.jpg)
«El alma de Europa es la democracia. Los impulsos en la construcción del proyecto europeo han venido de la voluntad de los ciudadanos de reforzar y ampliar la Unión», declaró Felipe VI este viernes en León, donde inauguró la conferencia que conmemora el ... Día Internacional del Parlamentarismo, con la que arrancó la dimensión parlamentaria de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que comienza hoy y finalizará el 31 de diciembre de 2023.
El Rey se dirigió a los presidentes de parlamentos de los países miembros de la Unión Europea –«ante un profundo respeto por lo que representáis y a quienes representáis», les dijo– y apreció que «los parlamentos han desempeñado un papel determinante en ese proceso porque la idea de Europa es inseparable de lo que representan las asambleas parlamentarias: la pluralidad, el respeto a las diferencias, la voluntad de aproximar para avanzar, el debate y el acuerdo como herramientas de progreso».
Don Felipe destacó en este sentido que «frente al ataque a los valores europeos que ha supuesto la invasión rusa de Ucrania», los parlamentos de la Unión «han mostrado no sólo su solidaridad» con los ucranianos «sino también la voluntad de unidad en la defensa de los principios que nos hacen europeos»: «Ese momento de unidad frente a la amenaza que es la guerra ilegal también debe replicarse frente a las distintas amenazas y riesgos que afrontan las democracias parlamentarias». «Se trata de amenazas que trascienden las fronteras y que son comunes a todos, por lo que las respuestas también deben ser compartidas», apuntó el Rey en el patio de la Real Colegiata de San Isidoro, reconocida por la Unesco como cuna del parlamentarismo.
«Democracia es debate, confrontación de ideas y posiciones, pero dentro de un espacio común en el que se comparte la creencia en el valor de la verdad, del respeto y la tolerancia frente al rechazo y la negación del otro; el valor del bien común frente al egoísmo excluyente», afirmó el Rey, al tiempo que añadió que «el pluralismo caracteriza a las sociedades contemporáneas y el papel fundamental de las instituciones representativas es conciliar y mediar las divergencias que puedan existir». «El parlamento desempeña, pues, la función básica de articular esa pluralidad y dar un sentido común a la acción colectiva. Reivindicar esa misión de la institución parlamentaria es plenamente actual», apostilló.
El Rey Felipe recordó que «la institución parlamentaria, y el sistema democrático, se asienta sobre el derecho de todos los ciudadanos a participar en los asuntos públicos; un derecho que presupone, a su vez, la existencia de una opinión pública libre, es decir, de un discurso abierto a todos en el que se pueda acceder a ideas, puntos de vista, hechos, datos e informaciones con los que cada ciudadano pueda tomar sus propias decisiones».
Destacó también que reflexionar «sobre el funcionamiento de nuestros parlamentos», y sobre cómo fortalecerlos «es siempre una tarea necesaria»: «La vitalidad de nuestras instituciones depende, en buena medida, de la adhesión y confianza que concitan entre los ciudadanos. Son las ideas, las creencias compartidas sobre su valor y utilidad, las que contribuyen a su legitimidad. De ahí que debatir sobre la institución parlamentaria, sobre sus retos de presente y futuro, constituya en sí misma una forma de mejorar nuestra gobernanza».
El Rey apuntó que «reforzando el parlamentarismo ayudaremos a construir sociedades más robustas, más estables, más seguras de sí mismas y más capaces de resolver sus problemas». «Esta reflexión resulta muy necesaria y pertinente en las circunstancias actuales, en las que los presupuestos de nuestra vida democrática se ven erosionados. Los desafíos y amenazas que enfrentan nuestras democracias pueden ser parecidos o en ocasiones son de muy distinta naturaleza y alcance. Identificarlos y establecer un marco compartido de soluciones e incluso de colaboración, es una labor sobre cuya urgencia todos estamos de acuerdo», recalcó.
El «hondo significado» de la Real Colegiata de León
La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y el presidente del Senado, Ander Gil, presidieron esta reunión de presidentes de parlamentos de la UE, que tuvo lugar en la Real Colegiata de San Isidoro, en León. Un enclave que, en palabras de Felipe VI, «tiene un hondo significado» porque «además de ser uno de nuestros grandes tesoros del románico y Panteón de Reyes, en este lugar −como saben− se celebraron en 1188 bajo el recién estrenado reinado del jovencísimo (16 años) Alfonso IX de León las primeras Cortes históricamente documentadas». Fue la primera vez en la que «se integró al estamento popular en una asamblea de este tipo, lo que hace a las Cortes leonesas de aquel año un hito excepcional, no sólo en la historia política y social de España, sino en la de toda Europa».
Tras la intervención del Rey, el presidente del Senado moderó la conferencia magistral «León como cuna del parlamentarismo». Al terminar, Don Felipe se trasladó al Panteón Real para realizar una breve visita. Finalizó su recorrido en el jardín de la Real Colegiata de San Isidoro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete