Exteriores reconoce el colapso de la red consular e iniciará la digitalización solo en tres oficinas
De las casi 700 que tiene España por todo el mundo, Mánchester, Helsinki y Amman serán las piloto
Dos años para inscribir a un bebé en EE.UU.
![El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/03/albares-RUSuSkAl1FCyIPCle7gUnbM-1200x840@abc.jpg)
En los últimos veinte años el número de españoles residentes en el exterior se ha triplicado: de los 900.000 compatriotas que había en el año 2000, han pasado a rondar los 3 millones en la actualidad. Este aumento se ha producido en un período en el que el personal de la red consular española —encargado de atender todos los trámites que necesitan los españoles que viven en el extranjero— ha descendido.
La entrada en vigor, en octubre de 2022, de la Ley de Memoria Democrática motivó la apertura de expedientes de nacionalización en un momento en el que la red consular ya estaba al borde del colapso. Como muestra, los datos del Consulado de La Habana, donde en 2022 se cerró el último expediente iniciado por las nacionalizaciones promovidas por la Ley de Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007. Esta situación es muy similar en Argentina, Venezuela, Brasil y México.
A esta demanda de nacionalizaciones y a la insuficiencia de personal, hay que añadir la falta de material en los consulados —que cuentan con equipos y programas informáticos anticuados—, además de que las instalaciones de los consulados se encuentran muy deterioradas y en muy mal estado. A todo esto se suma la falta de digitalización.
«No puede ser que en cualquier comisaría de España se puedan expedir pasaportes y que en los consulados no se pueda por falta de maquinas. Lo mismo ocurre con los DNI, que directamente tienen que venir a España para poder renovarlos», explica a ABC una fuente de la red consultar. Dice que en España estamos «muy atrasados» y que los consulados de la mayoría de países tienen ordenadores portátiles para poder tomar huellas dactilares «y nosotros no».
Sobre la red consular
La red consular española está compuesta por 86 consulados generales, 2 consulados y 92 secciones consulares de embajadas, así como por unos 500 consulados y viceconsulados honorarios.
«La gente joven, que viene a otros países contratada por empresas españoles, alucina de que los trámites que en España se pueden hacer online en un segundo, no los puedan hacer fuera con la misma facilidad», añade la misma fuente, quien «lamenta profundamente» esta situación porque «si toda administración pública debe ser eficaz y moderna, en el exterior debe serlo todavía más por una cuestión de imagen» y porque los españoles que se encuentran en el extranjero deben sentirse seguros cuando acuden a la única oficina que sirve de enlace directo con su país.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reconoció esta semana que es consciente de la situación de los consulados y se comprometió a buscar soluciones.
Conscientes de este «deterioro imparable», unos 20 miembros de la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) se pusieron manos a la obra hace un año para denunciar esta situación. Redactaron dos informes a los que ha tenido acceso ABC. El primero, de 19 páginas, trata sobre la situación actual de la red consular; el segundo, de 13 folios, es un resumen del estudio comparado sobre redes consulares, actualizado con fecha de 29 de diciembre de 2023. Para llevarlo a cabo, se ha contado con los consulados de doce países: Francia, Portugal, Japón, Alemania, Países Bajos, Italia, EE.UU., Reino Unido, Bélgica, Suiza, Polonia e Israel.
Programa de digitalización piloto
Según ha podido saber ABC, el pasado 18 de enero, la junta de la ADE mantuvo una reunión con el Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, Luis Manuel Cuesta, donde acordaron mantener una reunión específica sobre la red consular una vez que las Direcciones Generales del Servicio Exterior y de Asuntos Consulares hubieran podido estudiar en profundidad los informes.
Desde el Ministerio les dijeron que se ha comprometido el 93% de los 110 millones que disponen de los fondos para digitalización del Plan de Transformación y Resiliencia, que debe ser ejecutada hasta finales de 2025.
Desde la ADE pidieron información detallada del contenido del plan y les trasladaron que «existe un elevado grado de insatisfacción respecto a las herramientas digitales» que usan ahora las oficinas consulares, además de un cierto temor de que la digitalización en marcha repita algunos de los defectos de los sistemas en uso. Por eso insistieron en que los nuevos sistemas se aplicasen en un cierto número de oficinas consulares antes de implantarlas en toda la red y el Subsecretario les informó de que se habían designado tres oficinas consulares para que sirvan de piloto, que son el Consulado General en Mánchester y las secciones consulares en Helsinki y Amman. Desde la ADE les transmitieron que les parecían poco representativas. España tiene 680 oficinas consulares en el extranjero.
Españoles en el extranjero
La red consular atiende a 3 millones de residentes españoles en el exterior, y a más de 20 millones que se desplazan cada año al extranjero (por turismo, trabajo, negocios o búsqueda de empleo); además de a millones de extranjeros que viajan, residen o tienen intereses en España.
La ADE denuncia en sus informes que «trámites que en condiciones normales deberían tomar unas pocas semanas o meses, se alargan muchos meses e incluso años». A la falta de personal y las infraestructuras «en pésimo estado», desde la ADE consideran que «la falta de medios afecta también a tareas que podríamos denominar 'diplomáticas' de los consultados», que van desde las relaciones institucionales a la información política, pasando por la diplomacia pública, el apoyo a empresas españolas, la promoción de la cultura, la educación y la ciencia españolas...
El informe identifica dos cuestiones estructurales «para las que es preciso encontrar soluciones a largo plazo: una financiación sostenible de la red consular y la mejora del régimen legal y salarial del personal contratado localmente». Para ello, proponen analizar la posibilidad de que una parte sustancial de los ingresos generados por la red consular —que, según los últimos datos, de 2019, fue de unos 120 millones de euros— reviertan en el mantenimiento y mejora de los consulados.
Consideran también que se podrían aumentar las tasas consulares, «que son con diferencia» las más bajas. Mientras España cobra 30 euros por tramitar un pasaporte, Francia lo hace por 96; Portugal por 75 e Italia por 115 euros. Además, España no cobra servicios consulares que sí tienen tasa en otros países, como la expedición de salvoconductos o los trámites de nacionalidad.
En materia de personal, la ADE apunta que «es urgente la actualización de los salarios» en los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores y los del personal local contratado en todos los puestos en el exterior. Y, además, «debe revisarse el modelo de contratación y creación de nuevas plazas», que es algo que causa muchos de los problemas que existen en la actualidad. Dicen, además, que «deben aumentarse las plantillas de las oficinas consulares que lo necesitan con personal fijo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete