España sufre casi 11 ciberataques críticos al mes y cada vez son más sofisticados
En muchos casos está detrás la mano de otros países, con Rusia y China a la cabeza
España prevé este año un aumento de la actividad de espías rusos itinerantes
Los ciberataques lanzados por estados hostiles contra España se han convertido ya en una de las principales preocupaciones para los responsables de la Seguridad Nacional. La invasión rusa de Ucrania ha aumentado mucho el interés por obtener inteligencia estatal de Occidente para de esta ... forma conseguir una ventaja estratégica a nivel político, militar y diplomático. En 2023, según el informe anual de Seguridad Nacional, publicado por Presidencia del Gobierno, se ha constatado «un aumento en el número, frecuencia, sofisticación y severidad de impacto de los ciberataques».
Los autores de esas actividades hostiles «cada vez tienen mayores capacidades técnicas y operativas y se aprovechan de la alta dependencia de la sociedad de las tecnologías de la información y las comunicaciones para explotar vulnerabilidades tanto de carácter técnico como humano». En 2023, el Centro Criptológico Nacional, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia, gestionó 107.777 incidentes frente a los 55.695 del año anterior. De ellos, 130 fueron críticos y más de 5.000 de gravedad muy alta, cifras que casi duplican a las del ejercicio anterior.
Javier Candau, jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico, hacía en diciembre pasado este análisis en una entrevista con ABC: «Que los incidentes de ciberseguridad aumenten de 50.000 a 105.000, que será más o menos con los que acabaremos 2023 (al final han sido 2.000 más), no es relevante; es más, demuestra que tenemos mucha más capacidad de detectarlos que otros países y por tanto somos más eficaces. Para nosotros el parámetro principal es el número de ciberataques críticos que se producen, y hemos pasado de 75 en 2022 a los 120 con los que finalizaremos este año (han sido 130 finalmente). Eso quiere decir que o somos más vulnerables, o que hay un procedimiento de ataque que tiene éxito y no lo hemos sabido atajar, o que algo falla».
En el marco de la crisis de Ucrania se ha producido un aumento de la actividad de grupos hakctivistas, en su mayor parte en forma de denegaciones de servicio de páginas web, desfiguraciones de sitios web y extracciones de información. «Así —explica el informe— el grupo hacktivista pro-ruso 'Noname056' y sus aliados señalaron a España como objetivo de sus acciones, publicando en repetidas ocasiones la realización de posibles ataques DDoS (ataque distribuido de denegación de servicio) y filtración de información a objetivos españoles centrados en general en empresas y organismos».
Asimismo, en los distintos procesos electorales en España se han producido ciberincidentes, en su mayoría de denegación de servicios y filtraciones de datos de usuarios, sobre todo de empresas que colaboran en el proceso electoral, partidos políticos y medios de comunicación.
Reto principal
El informe recoge como uno de los retos principales «la detección de ataques de alto nivel técnico y tecnológico». En relación con el ciberespionaje se ha comprobado un incremento de actividad vinculada a grupos como APT28, APT29, Turla y otros de origen chino con interés en información sensible de organismos públicos.
No obstante, el aumento de capacidades del Centro Criptológico en esta materia es muy notable de modo que se ha podido detectar y evitar la expansión de los ataques y responder de una forma rápida al incidente detectado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete