Errejón deja la política tras reconocer las acusaciones por comportamientos machistas
Según Sumar, su hasta ahora portavoz y fundador de Podemos admitió «hechos moralmente reprobables» contra mujeres. En el comunicado de renuncia aseguró ayer que ha «llegado al límite de la contradicción entre el personaje y la persona»
La denuncia a Errejón por agresión sexual: «Me empujó sobre la cama y se sacó el miembro»
Perfil | Del 'núcleo irradiador' de la nueva política al descenso a los infiernos
![Íñigo Errejón, fundador de Podemos y hasta ayer portavoz de Sumar en el Congreso](https://cf-images.eu-west-1.prod.boltdns.net/v1/jit/78527749001/7f07f5c5-1b7b-4e21-b2c9-e913e14c7021/main/1920x1080/50s474ms/match/image.jpg?pubId=55814260001)
Íñigo Errejón cumpliría hoy diez meses exactos al frente de la portavocía de Sumar en el Congreso si no fuese porque ayer dimitió de todos sus cargos, dejando también su acta como diputado tras una década en primera línea de la política, acorralado por ... las acusaciones de acoso sexual surgidas a raíz de varias denuncias anónimas aparecidas en redes sociales.
Lo hizo tras reconocer a su partido, Más Madrid (integrado en Sumar), según dijo Elizabeth Duval, secretaria de Comunicación, la veracidad de las acusaciones por comportamientos machistas en redes sociales. La formación madrileña decidió entonces reclamarle el acta de diputado para depurar así responsabilidades políticas, según explicó a última hora de ayer. «Ante las informaciones conocidas esta semana y tras comprobar su verosimilitud, Más Madrid exigió a Sumar la dimisión de Íñigo Errejón», zanjaron los de la ministra de Sanidad, Mónica García.
Sumar abrió en paralelo, a principios de esta semana, una investigación interna «previa» a la dimisión del que es fundador de hasta tres formaciones políticas -Podemos, Más Madrid y Más País- para «recabar información» sobre las informaciones surgidas en redes que le señalan por acoso sexual y que ha dado como resultado que Errejón deje todos sus cargos, aseguró la propia Yolanda Díaz en redes sociales.
No fue hasta ayer que los de la vicepresidenta segunda informaron tanto de las pesquisas como del hecho de que Errejón había presentado formalmente su renuncia a primera hora ante la Ejecutiva. El exdiputado, no obstante, no la hizo pública hasta pasadas las 14.30 horas. Lo hizo en la red social X (antes Twitter) a través del mismo comunicado enviado a la cúpula de la formación tan sólo unas horas antes. En el texto explica que, con su renuncia, espera «contribuir a reparar errores» a los que, sin embargo, no aludió. Lo que sí sugirió el ya exportavoz de Sumar en la Cámara Baja es haber incurrido en dinámicas «patriarcales» y «tóxicas» incoherentes con su partido político y que le han llevado a someterse a tratamiento psicológico.
El detonante de todo este escándalo fue una estrecha colaboradora de Podemos, muy próxima a Pablo Iglesias, Irene Montero e Ione Belarra: la periodista y activista Cristina Fallarás, quien difundió un primer testimonio anónimo en su cuenta de Instagram a raíz del cual se desencadenó una «secuencia de personas que empezaron a ponerse en contacto conmigo para señalarle», tal y confirmó en el programa 'Todo es Mentira' de Cuatro. «Tengo otros mensajes de este mismo agresor», afirmó.
Más tarde, la periodista confirmó en el Canal 24 horas que le han llegado hasta 11 testimonios sobre esta cuestión.
Cristina Fallarás, periodista que publicó la primera denuncia sobre Errejón, asegura que en las últimas 24 horas le han llegado hasta 11 testimonios sobre esta cuestión#LaNoche24h
— La noche en 24 horas (@Lanoche_24h) October 24, 2024
▶️ https://t.co/5SYQhFRtSQ pic.twitter.com/1MoepMtZd5
El detonante
Esta primera mujer acudió a Fallarás para narrarle episodios de comportamientos machistas por parte de «un político que vive en Madrid» y a quien también se refiere como «el indignado social» que «nunca saca la cabeza los días del 8-M». «Es un maltratador psicológico, un verdadero psicópata, un monstruo», se puede leer en el mensaje privado que le envió.
Conocida activista dentro del espectro político a la izquierda del PSOE, Fallarás cerró la lista de Barcelona en Comú, que encabezaba la exalcaldesa Ada Colau, para las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019. Podemos, junto con el PSOE, la propuso además como candidata al Consejo de Administración de RTVE un año antes, en 2018.
La primera voz que se ha alzado de manera pública al respecto ha sido la actriz española Elisa Mouliaá que, según La Sexta, ayer mismo tenía intención ir a presentar denuncia contra Errejón en comisaría. Al cierre de esta edición, sin embargo, no consta diligencia penal alguna contra él, según confirmaron a ABC fuentes jurídicas y fiscales, si bien es cierto podría haber ya alguna denuncia presentada contra Errejón y que no se hubiera abierto causa todavía.
El político admitió en el comunicado haber «subsistido» todos estos años a base de comportamientos «que se emancipan a menudo de los cuidados, de la empatía y de las necesidades de los otros». Una dinámica que le ha empujado, abundó, a una «subjetividad tóxica, que en el caso de los hombres multiplica el patriarcado», con compañeros de trabajo y organización, pero también con relaciones afectivas e incluso consigo mismo.
Una despedida plagada de eufemismos
«La primera línea política [...] genera una subjetividad tóxica que en el caso de los hombres el patriarcado multiplica, con compañeros y compañeras, [...] con relaciones afectivas»
«He llegado al límite de la contradicción entre el personaje y la persona. Entre una forma de vida neoliberal y ser portavoz de una formación que defiende un mundo nuevo»
«Llevo tiempo trabajando en un proceso personal y de acompañamiento psicológico, pero lo cierto es que, para avanzar en él y para cuidarme, necesito abandonar la política institucional»
Errejón escribió un texto extenso y lleno de eufemismos de principio a fin en el que hizo referencia al «desgaste» tanto físico como mental consecuencia de esta década en política: «He llegado al límite de la contradicción entre el personaje y la persona, y entre una forma de vida neoliberal y ser portavoz de una formación que defiende un mundo nuevo, más justo y humano», dijo en referencia a Sumar. Y «no se le puede pedir a la gente que vote distinto de cómo se comporta en su vida cotidiana».
En esta línea mencionó a la necesidad de abandonar la política institucional -y con ella «sus exigencias y sus ritmos»- como consecuencia de «un ciclo político intenso y acelerado» que ha desgastado también su «estructura afectiva y emocional». Motivo por el cual, dijo, lleva «un tiempo» trabajando «en un proceso personal y de acompañamiento psicológico». Aun así, definió esta etapa en la política española como «la más importante» de su vida, pese a haber sido «dura» y «apasionante» a partes iguales. A lo largo de ella, prosiguió, se han dado «aciertos de los que estoy orgulloso», pero también «errores que espero contribuir a reparar con esta decisión», concluyó el escrito. Frase esta última que cobró sentido conforme pasaron las horas del día de ayer y salieron a la luz más y más informaciones que desembocaron en el 'mea culpa' del propio Íñigo Errejón a Más Madrid, partido cuya primera piedra colocó en febrero de 2019.
'Shock' en la coalición
En su grupo parlamentario la noticia de la dimisión se recibió de forma «inesperada» y muchos de los diputados se reconocieron en estado de «shock» tras conocer que estaba vinculada con presuntos comportamientos machistas hacia mujeres, confesaron fuentes internas en conversación con ABC.
Reacciones políticas
- Sánchez respalda a Yolanda Díaz y Podemos celebra el fin de la impunidad
- El PP pide a Yolanda Díaz que aclare desde cuándo conocía las acusaciones
- Pablo Iglesias: «De esto se hablaba hace un año»
- Santiago Abascal: «Estos son los que hablan en nombre de la mujer»
- Díaz muestra su respaldo a las denunciantes: «Hay que apoyarlas»
«Nuestro compromiso con el machismo es firme y sin excepciones», sentenció Yolanda Díaz, la actual presidenta del grupo parlamentario, aunque líder 'de facto' de Sumar pese a su aparente renuncia el pasado mes de junio cuando abandonó todos sus cargos orgánicos dentro de la formación. El ministro Ernest Urtasun, portavoz de Sumar pero en el partido, defendió en la misma línea que Díaz que la coherencia entre lo que se hace y lo que se dice «debe ser una máxima exigible e ineludible».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete