Hazte premium Hazte premium

Enfermedades contagiosas y agentes sin protección en la ola migratoria en Canarias

Sindicatos de Policía y Guardia Civil exigirán hoy a Marlaska soluciones por escrito

El artículo de Julián Quirós: La UE no sabe arreglarlo

El Gobierno de España, incapaz de gestionar la crisis migratoria

Cientos de migrantes hacen fila para acceder al centro de acogida de Las Raíces (Tenerife) efe
Gerard Bono

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) denunció ayer la desprotección de los agentes destinados en Canarias ante brotes de «enfermedades infectocontagiosas» detectados entre los inmigrantes que están llegando masivamente a las islas. «Estamos evaluando tomar medidas legales ante la incompetencia de la Administración», afirmaba ayer Jacobo Rodríguez, portavoz del SUP. Además, confirmaron a ABC que hoy mismo el SUP y la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) remitirán una carta al ministro del ramo, Fernando Grande-Marlaska, para denunciar esta situación y exigir medidas.

Representantes del sindicato en Canarias afirman que la situación más grave se vive en la comisaría sur de Tenerife, donde trasladan a muchos de quienes llegan en cayuco a El Hierro, la isla que concentra el mayor número de desembarcos. Así, hasta ayer mismo había 150 personas hacinadas en la comisaría a la espera de, tras 72 horas, pasar a disposición del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de las ONG. A última hora de la tarde, otras 170 estaban pendientes de ingresar en este complejo. Entre las primeras, las autoridades han detectado casos de «sarna y tuberculosis», sin poder aplicar ningún tipo de medida de aislamiento, de forma que tanto los agentes como el resto de migrantes estarían expuestos al contagio.

«Están todos juntos y los agentes sólo disponen de mascarilla y guantes a la hora de hacer los traslados», explica el SUP. Los policías ya denunciaron la situación hace tres días —la semana pasada empezaron a identificar los primeros casos—, pero no han recibido una respuesta clara en forma de material por parte de los mandos superiores. «Todos sabemos cómo va esto: las cosas de palacio...», comentan con exasperación desde el sindicato policial, que se acoge a la normativa de prevención de riesgos laborales para garantizar la seguridad de todos los policías.

«Los protocolos incluyen equipos de protección individual como son los guantes, mascarillas, calzas y gafas protectoras», aseveran. Sin embargo, no han recibido nada de esto salvo mascarillas y guantes, por lo que desde el SUP están evaluando emprender acciones legales: «Necesitamos poder establecer zonas de aislamiento, eso nos permitiría reducir el riesgo de propagación».

El apoyo de Lampedusa

Más de 500 inmigrantes llegaron ayer a Canarias: dos embarcaciones a El Hierro con 220 y 127 personas, respectivamente, y otras tres a Tenerife con alrededor de 200. En la media de las oleadas que se han estado registrando desde septiembre, con cifras que se asemejan a la crisis de los cayucos entre 2006 y 2008. Más de 3.000 inmigrantes han llegado al archipiélago desde que el ministro del Interior en funciones anunciase medidas de contención en la denominada ruta canaria el pasado día 16, informa Laura Bautista.

Concretamente, dos aviones de la Guardia Civil se han incorporado para patrullar las costas de Senegal y Mauritania, países a los que se ha desplazado recientemente Marlaska con el objetivo frenar las salidas en origen. Aparentemente sin éxito de momento, dado que las llegadas a Canarias siguen manteniendo un ritmo muy elevado.

En consecuencia, el SUP pide recibir el mismo tratamiento en apoyo a Canarias que la isla italiana de Lampedusa, por lo que, aparte de emprender acciones contra la Administración, también estudia acudir a las instituciones europeas. «Queremos buscar el apoyo de la UE, un plan para abordar con soluciones concretas la cuestión migratoria», dice Jacobo Rodríguez.

Una queja similar a la que hizo el presidente canario, Fernando Clavijo (CC), a principios de mes, al afirmar que «El Hierro ya se estaba convirtiendo en Lampedusa». Allí han llegado 160.000 personas y a Canarias alrededor de 28.000. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von Der Leyen, visitó el enclave italiano a mediados de septiembre y prometió un plan de acción, después concretado en un incremento de la presencia de la Guardia Europea de Fronteras y Costas (Frontex) como ayuda a las autoridades del país transalpino.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación