Sumar echa un pulso al PSOE para dejar su impronta en el 'decreto anticrisis'
Díaz copia la estrategia de Podemos de filtrar a la prensa que los socialistas frenan las medidas ambiciosas
El Gobierno baraja mantener la rebaja fiscal a los recibos de la luz y el gas al menos en invierno
![La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante un pleno en el Congreso](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/26/diaz-montero-RAwPi95NwZTf6A4FhttlhGK-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno de coalición aprueba este miércoles previsiblemente el nuevo 'decreto anticrisis' para combatir la inflación y los efectos económicos de la guerra de Ucrania en el que es el último Consejo de Ministros del año. Este martes por la tarde, los equipos negociadores de PSOE y Sumar, partidos cogobernantes, seguían remangados en «intensas» conversaciones a contrarreloj, según fuentes conocedoras de las mismas, para llegar a un acuerdo.
El nuevo decreto entrará en vigor el 1 de enero y la mayoría de medidas sociales y económicas del también llamado 'escudo social', como la imposibilidad de cortar los suministros básicos o la prohibición de desahuciar a personas en situación de vulnerabilidad, tienen el domingo como fecha de caducidad. Sin embargo, «el grueso de las medidas vigentes serán previsiblemente prorrogadas», según celebraron este martes fuentes de Sumar.
El PSOE y el partido de Yolanda Díaz están de acuerdo en prorrogar también las ayudas en el ámbito laboral, los descuentos del Bono Social Eléctrico, la rebaja del 4 por ciento del IVA de los alimentos de primera necesidad (verduras, frutas, queso, huevos, cereales, harina, patatas…) y la rebaja del 10 al 15 en el IVA del aceite y la pasta. Y, aunque sin confirmación oficial, todo apunta a que habrá acuerdo para ampliar la rebaja del IVA en la factura de la luz. Bildu reivindicó este martes que también se prorroga la prohibición de desahucio hasta 2025 gracias a su presión.
«Con el rumbo claro»
Los conflictos entre PSOE y Sumar están en la extensión de la gratuidad del transporte público y en cómo modificar los impuestos a las empresas energéticas y la banca. Íñigo Errejón, uno de los principales estrategas de Sumar, escribió lo siguiente cuando se dijo que el PSOE estaba frenando las propuestas más ambiciosas: «Con responsabilidad y firmeza, con el rumbo claro».
Mensaje con el que Errejón quiere demostrar que pueden gobernar en coalición con el PSOE sin perder el horizonte izquierdista que vertebra la coalición Sumar. Un recado a Podemos, que les acusa de cobardía y de plegarse a los intereses socialistas. Y hay otro detalle en este sentido: no es menor que Sumar reivindique asuntos en los que hay acuerdo con el PSOE. Tratan de resaltar los logros sociales alcanzados en la primera gran negociación económica y social sin estar Podemos en el Gobierno.
Esta es la prueba en la que Sánchez y Díaz deben demostrar que son capaces de gestionar llegando a consensos sin las estridencias y el ruido protagonizado con el partido de Ione Belarra. Sobre todo porque la negociación se atascó una semana después de que Díaz le ganara el pulso a Nadia Calviño, ministra de Economía, en la ampliación del subsidio por desempleo.
En Sumar no quieren abrir conflictos como los que protagonizó Podemos durante el anterior gobierno a golpe de filtraciones y descalificativos al socio, y, sin embargo, este martes actuaron de forma muy parecida. Una comunicación telemática a la prensa para explicar a menos de 24 horas que la negociación estaba atascada en dos asuntos y que seguirían negociando para dejar su impronta en el decreto. En síntesis, son las mismas formas de Podemos, pero con un estilo más dulcificado.
Respecto a las escollos en el real decreto-ley, el propio Sánchez se comprometió en su investidura a que a partir del 1 de enero el transporte público sería gratuito para menores, jóvenes y desempleados. El problema con Sumar está en el alcance y en otros detalles técnicos. Los gravámenes a la banca y las energéticas se aprobaron a finales de 2022 de forma temporal con una vigencia de dos años y con la opción de revisarse en el último trimestre de 2024. El PSOE quiere añadir modificaciones a la ley mediante este decreto para acortar la longevidad porque sus socios no apoyarán desactivarlo mediante una modificación impulsada desde el Congreso. Tendrán que llegar a un punto medio porque Sumar defiende su permanencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete