La solución del Gobierno para la sequía en Cataluña: una desaladora en la localidad valenciana de Sagunto bajo mínimos
La planta a la que prevé recurrir el Ejecutivo produce al año 0,16 sobre una capacidad de ocho hectómetros cúbicos
El mensaje de Mazón a Cataluña: «No le vamos a negar agua a quien nos la negó porque sobre la revancha no se puede construir nada»
Del trasvase del Ebro al del Tajo: cuando el agua se le niega a la Comunidad Valenciana
![Imagen de la planta desalinizadora valenciana de Sagunto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/05/Planta-desalinizadora-de-Sagunto-RgPhHgBUtEIAWKf6TslmQcJ-1200x840@abc.jpg)
La solidaridad hídrica entre autonomías se sitúa como la principal baza del Gobierno para luchar contra la sequía en Cataluña. Los planes del Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, que cuentan con el visto bueno del líder del Ejecutivo valenciano, Carlos Mazón, pasan por llevar agua en barcos desde la desalinizadora ubicada en la localidad de Sagunto, gestionada por Aguas de las Cuencas Mediterráneas Sociedad Mercantil Estatal (Acuamed). No obstante, la planta no opera actualmente a pleno rendimiento, de hecho no alcanza ni el 10% de su capacidad, por lo que será necesario incrementar la inversión y acelerar nuevas obras para atender las necesidades catalanas.
Respecto a la planta elegida por el Gobierno para llevar agua a Cataluña, la memoria anual de Acuamed detalla que sólo desalinizó 0,16 hectómetros cúbicos respecto a una capacidad superior a 8 y, actualmente, ofrece servicio a 120.000 usuarios de la comarca del Camp del Morvedre. Así, resulta imprescindible que el Ejecutivo dote de un mayor número de recursos económicos y humanos a una factoría que emplea a poco menos de veinte trabajadores, si pretenden conseguir el objetivo de enviar hasta 7 hectómetros cúbicos en verano.
MÁS INFORMACIÓN
Tras «una exhaustiva evaluación de alternativas», el ministerio ha determinado como solución «más sencilla y viable» el traslado de agua en barco desde la desaladora de Sagunto al puerto de Barcelona, según ha explicado este lunes la vicepresidenta Teresa Ribera. «Si la situación no mejora, los envíos comenzarán en junio y podrían alcanzar un máximo de 40.000 metros cúbicos de agua en dos barcos diarios», ha precisado.
Nueva conducción de «emergencia»
Asimismo, durante el encuentro entre la vicepresidenta y el Gobierno valenciano, se ha acordado que el coste del aumento de tratamiento de agua sea asumido por el Gobierno central, mientras que la operación de gestión con los barcos lo costee la Generalitat de Cataluña. De este modo, cada embarcación transportará 20.000 metros cúbicos que tardan en producirse unas doce horas, aunque remarca Ribera que para abastecer a Barcelona y su metrópolis se necesitará «un barco y medio al día o hasta dos más o menos».
![Desaladora de Sagunto (Valencia)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/05/desaladora-sagunto-pancarta-U62213653785rzx-760x427@abc.jpg)
Por ello, si fuera necesario suministrar el total de su capacidad a la autonomía vecina sería preciso construir de «emergencia» una nueva conducción de 600 mm de diámetro que conectará la planta con el Puerto de Sagunto.
La planta, operativa desde 2018, se construyó bajo la premisa de aumentar el caudal de agua disponible para el municipio ante el crecimiento del sector industrial, donde ahora Volkswagen construye su nueva gigafactoría de baterías. De hecho, se prevé que la planta de PowerCo (filial de la firma alemana) entre en servicio en enero de 2026; cuando se convertiría en el gran consumidor en esa fecha (en torno al 60% de la capacidad de producción de la planta) aunque el año anterior ya se incrementaría el volumen suministrado.
Así, fue proyectada para abastecer a una población de hasta 250.000 habitantes con una capacidad de 22.900 metros cúbicos al día, si bien en estos momentos con las instalaciones actuales, está habilitada para derivar 7.200 cada jornada.
El funcionamiento de la desaladora se basa en el sistema de ósmosis inversa, que garantiza agua llueva o no llueva. También dispone de agua de mar, de un total de tres líneas de dos etapas para la producción. La instalación cuenta con un completo sistema de pretratamiento que adaptará el agua a las condiciones óptimas de trabajo del sistema de desalación. Asimismo, el post-tratamiento garantiza su calidad, tanto para uso industrial como para consumo humano.
Fuentes de Acuamed aseguran que «el suministro en barcos a Cataluña no afectaría a ningún usuario actual de la planta», que actualmente solo suministra a una empresa. En concreto, el 11 de enero de 2007 se firmó el 'Convenio regulador para la financiación y explotación de las obras de la planta desaladora de Sagunto', por el volumen correspondiente a la totalidad de la capacidad de producción de la planta (8 hm3/año), y en septiembre de 2020 un acuerdo provisional con la mercantil industrial Oxígeno de Sagunto, S.L. con una duración de cinco años por un volumen de 210.000 m3/año, a sobrantes.
La empresa estatal ha precisado que la planta no ha suministrado agua al Ayuntamiento municipal por falta de demanda y desde octubre de 2020 se entrega aproximadamente 0,2 hm3/año a Oxígeno de Sagunto.
Producción de desaladoras valencianas
De acuerdo con la última memoria anual publicada por Acuamed, relativa al ejercicio 2022, las cinco desaladoras valencianas (Oropesa, Moncofa, Sagunto, Torrevieja y Mutxamel) produjeron un total de 48,19 hectómetros cúbicos, alcanzando únicamente un tercio de su capacidad de producción (128 hm3).
En cuanto a su rendimiento, la más prolífica y uno de las más grandes de Europa, es la de Torrevieja (Alicante), que según datos de Acuamed produjo en 2022 cerca de 36 hectómetros cúbicos, aunque su capacidad es de 80 y ampliable hasta 120. La de Mutxamel cifró casi 7 de los 8 hectómetros cúbicos que puede alcanzar, mientras que Oropesa generó 4,56 y Moncofa 0,22, siendo justamente la de Sagunto la que peor datos llega a ofrecer.
Mazón, a favor
Para acorazar la hoja de ruta que propone la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, el Gobierno de Mazón ha exigido que se escriba negro sobre blanco las garantías para que el traslado de agua a Cataluña no perjudique a la costa valenciana. «Queremos que nos aseguren lo que nos han dicho», insistía el presidente de la Generalitat después de mostrarse a favor de la medida.
«Yo estoy a favor de la solidaridad entre cuencas y entre comunidades; lo he estado siempre, también cuando lo necesitamos y cuando lo exigimos», manifestó, al mismo tiempo que aseguró que la Comunidad Valenciana «no va a dejar de exigirlo». «Al revés, creo que esto nos consolida y nos da autoridad moral y coherencia para seguir reivindicando que el agua en España es de todos», sostuvo.
![Interior de la desaladora de Sagunto](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/05/desaladora-valencia-sagunto-U44262547257Ddr-760x427@abc.jpg)
«El agua desalada no nos gusta para regar, es muy cara, energéticamente no es sostenible, pero para una punta de energía, para una punta de emergencia, para uso de boca, sí que puede ser viable», subrayó Mazón. Su posicionamiento solidario ha sido celebrado por el líder del PSC, Salvador Illa, quien lamentó que los gobiernos catalanes pretéritos de Artur Mas, Carles Puigdemont, Quim Torra y Pere Aragonès hayan estado «derrochando las energías del país en cosas que no importaban».
Por su parte, fuentes gubernamentales aseguran que la conversación entre Ribera y Mazón transcurrió «con sintonía y espíritu de colaboración ante una crisis de sequía tan severa como la que estamos atravesando». Concretan, además, que la intención es «seguir hablando y reunirse». En ese sentido, según informó la Generalitat, Mazón aprovechó la llamada de la ministra para pedir una reunión para abordar las necesidades hídricas valencianas en temas como los transvases o la emergencia de la Albufera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete