Hazte premium Hazte premium

Hablamos Español consigue que un colegio de Valencia imparta materias troncales en castellano y sienta un precedente

Una familia recurrió al TSJ porque los alumnos estudiaban todas las asignaturas en valenciano excepto Ética o Religión y las tutorías

Última hora de la DANA en Valencia

Una alumna revisa un mapa de España en valenciano, en un libro escolar JUAN CARLOS SOLER
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La asociación Hablamos Español ha sentado un precedente en la Comunidad Valenciana al conseguir que un centro educativo imparta asignaturas troncales en castellano y acabar con la imposición de la enseñanza prácticamente íntegra en catalán: sólo se enseñaba Ética o Religión y se contabilizaban las horas de tutoría con los profesores en la otra lengua oficial.

El hito llega como desenlace de un litigio emprendido por el padre de una alumna, asesorado por esta entidad que preside Gloria Lago, al igual que otro progenitor denunciante en el mismo colegio.

Desde la Conselleria de Educación han venido asegurando que en el CEIP Guillem d'Entença del municipio de El Puig (Valencia) sí se cumplía el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), con un 25% mínimo de tiempo lectivo en castellano.

Cuando el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ordenó medidas cautelares para el cumplimiento de ese porcentaje idiomático, los responsables autonómicos enviaron a la Inspección Educativa para comprobar nuevamente si se respetaba la normativa, tal como publicó ABC. Ahora, finalmente, la Administración regional abandona la vía judicial y se va a instar al centro educativo a que imparta al menos una materia troncal en castellano.

Los alumnos de cuarto de Primaria llevan desde marzo de 2022 sin esta posibilidad desde que el Consejo Escolar cambió la lengua base para enseñar las Matemáticas en valenciano, con el fin de que tuviera continuidad al siguiente curso. En cambio, sin ninguna coherencia, no se corrigió esa misma discordancia en la asignatura de Conocimiento del Medio, de forma que ambas quedaron con ese estatus de idioma docente.

Gloria Lago ha expresado su satisfacción ahora tras la consecución de su demanda de este mínimo en la oferta educativa del centro. Su asociación, Hablamos Español, ha asesorado y apoyado a otras familias hasta incluso llegar a la vía judicial en la reivindicación de libertad de elección de la lengua, habitualmente la materna, para favorecer el mejor rendimiento y notas de sus hijos.

Proyecto Lingúístico de Centro (PLC) con todas las asignaturas en valenciano excepto Lengua Castellana, Ética o Religión y las tutorías con los profesores ABC

Estos conflictos se originaron con la anterior normativa sustentada en la Ley de Plurilingüismo impulsada por Compromís en la coalición de gobierno de la Generalitat Valenciana con el socialista Ximo Puig al frente, aunque esta entidad ha reprochado a su sucesor -de PP y antes Vox- no haber subsanado lo que consideran una injusticia, tampoco con la nueva Ley de Libertad Educativa. Este último caso en Valencia puede ser una inflexión y cambio de tendencia.

«Ese niño cursa Primaria, tiene derecho a que al menos, Ciencias Sociales y Naturales, o Matemáticas, se le impartan en español, pero en este centro esas dos asignaturas se imparten en valenciano», ha subrayado Hablamos Español en un comunicado.

«Esta familia y Hablamos Español esperamos con impaciencia que el Colegio Guillem d'Entença nos comunique cuál de las dos asignaturas troncales se impartirá a partir de ahora en español», han añadido, tras subrayar el largo periplo que han vivido con esta reivindicación que consideran fundamental.

Gloria Lago: «Ha imperado la cordura»

«Nos alegramos de que haya imperado la cordura, resultaba incomprensible que el Partido Popular reclamara para Cataluña lo que estaba incumpliendo en la Comunidad Valenciana», ha valorado Lago. A su juicio, «la ley que entrará en vigor el próximo curso parece insuficiente si se compara con la normativa que existe en todos los países con cooficialidad lingüística donde, sin excepción, se aplica lo que propone Hablamos Español: líneas en cada idioma, con la otra lengua como asignatura lingüística».

No obstante, la asociación reconoce avances con el cambio normativo. «Sin embargo, valoramos positivamente las mejoras que ha incluido el nuevo gobierno, como, por ejemplo, la libertad para poder usar la lengua del alumno a la hora de realizar exámenes y trabajos, algo por lo que hemos luchado mucho desde Hablamos Español», apostilla Lago.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación