Suscríbete a
ABC Premium

«Si no me habla en castellano tendrá que ir al hospital»: denuncian a una médica en Alicante por no saber valenciano

La Plataforma per la Llengua presiona a la Generalitat para que establezca por Ley el requisito lingüístico en la sanidad pública

«Por favor, en castellano»: denuncian a una doctora por discriminación lingüística en un hospital de Valencia

«No tengo obligación de entenderlo ni de hablarlo»: denuncian a una doctora por atender a un paciente en español

Imagen de archivo de un centro sanitario de Valencia MIKEL PONCE

D. V.

VALENCIA

«Si no me habla en castellano no podré pasarle consulta y tendrá que ir al hospital para ser atendida». Las denuncias contra médicos por emplear el español en la sanidad pública valenciana se han disparado en los últimos meses.

En uno de los últimos casos difundidos en el «Informe de denuncias de los derechos lingüísticos» elaborado por entidades como Escola Valenciana o la Plataforma per la Llengua se hace alusión a una queja presentada contra una doctora de un centro de salud de la localidad de Benilloba, situada en la provincia de Alicante.

La denuncia explica que la facultativa le dijo a una paciente que «si no le hablaba en castellano no le realizaría la consulta y debería ir a un hospital para ser atendida por los servicios médicos».

La denuncia fue recogida por Escola Valenciana, una entidad subvencionada por el Gobierno de Ximo Puig, al igual que la Plataforma per la Llengua. La autoproclamada como la «ONG del catalán» puso en marcha una campaña denominada «Sanitat en valencià» (sanidad en valenciano) con el objetivo de reclamar una normativa sobre la «capacitación lingüística del personal sanitario». Además, desarrolla una propuesta de protocolo para «garantizar la atención sanitaria en valenciano» .

La Plataforma per la Llengua critica que el Ejecutivo que forman el PSPV-PSOE, Compromís y Podemos en la Generalitat Valenciana ha ignorado hasta la fechas sus peticiones pese que en el último año sus estadísticas indican que se han triplicado las denuncias por discriminación lingüística en este ámbito.

Por ello, reclaman que se desarrolle la propuesta aprobada en diciembre del año pasado por el tripartito en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat.

Al respecto, recuerdan que el artículo 29 de la citada normativa «pretende garantizar el derecho de los pacientes y usuarios a recibir información sanitaria en las dos lenguas oficiales» de la Comunidad Valenciana.

Por ello, la Plataforma per la Llengua reclama a la Generalitat la creación de «una línea de actuación a favor de la formación y sensibilización lingüística en valenciano del personal sanitario».

Multas de hasta 3.000 euros por no atender en valenciano

De hecho, conforme avanzó ABC, la Generalitat podrá imponer multas de hasta 3.000 euros a comercios y empresas que denieguen la atención en valenciano. A tal efecto, el Gobierno presidido por Ximo Puig reformó el Estatuto de los Consumidores aprovechando el trámite parlamentario de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de este año, a instancias de la propia Plataforma per la Llengua.

De este modo, la citada normativa tipifica por primera vez como infracción sancionable de carácter leve la vulneración de derechos lingüísticos y la denegación de cualquier servicio por razones de lengua.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación