Hazte premium Hazte premium

«O me habla en castellano o tendrá que salir fuera»: las denuncias a médicos por atender a los pacientes en español se triplican en un año

La Plataforma per la Llengua, subvencionada por el Gobierno de Ximo Puig, insta a la Generalitat Valenciana a implantar el requisito lingüístico en la sanidad pública

«Quien no quiera valenciano, que no venga a este colegio»: denuncian la discriminación al español en un centro público

«Si no me habla en castellano tendrá que ir al hospital a que le atiendan»: denuncian a una médica por no hablar valenciano

Imagen de archivo tomada en un hospital de Valencia MIKEL PONCE
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«O me habla en castellano o tendrá que salir fuera». Las denuncias contra médicos por casos de «discriminación lingüística» se han triplicado en el último año en la Comunidad Valenciana.

De acuerdo con las estadísticas difundidas por la Plataforma per la Llengua (una entidad que se autoproclama como la ONG del catalán y que percibe subvenciones de la Generalitat que preside el socialista Ximo Puig), las quejas por discriminaciones lingüísticas en la sanidad pública valenciana se multiplicaron por tres hasta alcanzar los diecisiete casos catalogados como «graves».

La Plataforma per la Llengua entiende que «la ausencia del requisito lingüístico para acceder a los puestos de trabajo en el ámbito sanitario es nociva para la calidad de la atención de los valencianohablantes» por los que reclama a la Generalitat que «intervenga para hacer cumplir la ley y recordar a los profesionales el derecho de los pacientes a ser atendidos en valenciano».

La Plataforma per la Llengua ya ha logrado, conforme avanzó ABC, que el Gobierno del PSPV-PSOE, Compromís y Podemos reformen la ley del Estatuto de los Consumidores para sancionar con multas de hasta 3.000 euros a las empresas que denieguen la atención en valenciano a sus clientes.

Ahora, la entidad que percibe ayudas de las Administraciones públicas valencianas pone el foco en el sector sanitario. Al respecto, la Plataforma per la Llengua ha gestionado quejas por discriminaciones lingüísticas por parte de profesionales de la medicina en las localidades de Alicante, Alfafar, Alzira, Benifaió, Benilloba, Castellón, Denia, el Pinós, Elche, Gata de Gorgos, Villajoyosa, Quart de Poblet, Sagunto y Vinaroz.

En el caso de la ciudad de Valencia las denuncias se concentraron en el Centro de Salud de Campanar y los tres principales hospitales de la capital del Turia: La Fe, el Clínico y el General.

La Plataforma per la Llengua pone como ejemplo un caso reciente en la ciudad de Castellón, donde «un ciudadano acudió a un centro de urgencias con su hijo, que notaba malestar general, y al dirigirse a la facultativa. ésta les exigió que hablaran castellano o nos les podría pasar consulta».

De acuerdo con las mismas fuentes, el denunciante «intentó defender su derecho a hablar en valenciano y se ofreció a traducir lo que no entendiera» la doctora. Sin embargo, sigue el relato, la médica se negó y afirmó, en castellano, que «o me habla en castellano o tendrá que salir fuera».

Al volver a intentar hacer valer sus derechos lingüísticos, la doctoral «los echó e hizo que otro médico que se encargara de la consulta, de forma que se retrasó la atención médica».

La Plataforma per la Llengua ha difundido otro caso sobre una denuncia a una médica del centro de salud de la localidad valenciana de Benifaió, «gestionado por la Generalitat Valenciana, que interrumpió la consulta telefónica de una paciente para exigirle que cambiara de lengua». La paciente, para conocer el resultado de un diagnóstico de salud, «tuvo que renunciar a hablar en su lengua y acabó dirigiéndose en castellano a la doctora».

Críticas a la «falta de voluntad» de los sanitarios

La entidad que recopila las denuncias recuerda que «durante toda la legislatura ha pedido a la Conselleria de Sanidad y a las direcciones de los centros de salud que informe a los profesionales del deber de garantizar el derecho de la ciudadanía a expresarse en valenciano»

La Plataforma per la Llengua denuncia «la falta de voluntad de ciertos profesionales para emplear el valenciano». Además, reprocha a la Generalitat que se haya «relajado en el objetivo de implementar el requisito lingüístico en el ámbito sanitario».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación