Hazte premium Hazte premium

El falso discurso del despilfarro de agua para trasvases: los regantes del Tajo-Segura reutilizan diez veces más que la media española

Cada año se generan 121 hectómetros cúbicos de caudales depurados y reaprovechados, un volumen que supera el previsto para el recorte a las transferencias desde 2027

La Confederación Hidrográfica del Júcar pide al Gobierno adoptar medidas excepcionales contra la sequía

El plan del Gobierno para enviar agua desalada de Valencia a Cataluña fracasa con el Ebro en máximos históricos

Sistema de lonas para evitar la evaporación en un embalse 'globo' abastecido con agua del trasvase Tajo-Segura. JUAN CARLOS SOLER
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El discurso del supuesto despilfarro del agua para riego que se esgrime contra los trasvases del Tajo al Segura y la exigencia de buscar «alternativas» como la reutilización de caudales tiene poco fundamento a la vista de los datos: los regantes usuarios de este acueducto dan un segundo uso a este recurso diez veces más que la media española.

Exactamente 121 hectómetros cúbicos al año generan la depuración y los reaprovechamientos en este ámbito territorial, gracias a un porcentaje del 98% (cuando en el conjunto del país, esa tasa se sitúa en el 9%), según ha precisado el diputado autonómico y secretario ejecutivo de Agua del PP en Murcia, Jesús Cano. Se trata de la región donde se alcanza una mayor tasa, aunque en volumen, la Comunidad Valenciana llega a más cantidad (271 hectómetros), incluyendo también zonas no regadas por el Tajo-Segura.

Por tener otra referencia significativa, los regantes que se abastecen de estos trasvases ya emplean por esta vía una cantidad de recursos hídricos que supera al recorte previsto a partir de 2027 al elevar los caudales ecológicos en el Tajo, un centenar de hectómetros.

Aún así, lejos de conformarse con estos resultados, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, anunció hace unas semanas, durante la celebración del Día Mundial del Agua, una inversión global de 60 millones de euros en el presente ejercicio para infraestructuras de depuración y reutilización de agua, con nuevas estaciones de tratamiento EDAR en Alicante, Sagunto y Elche.

Mientras tanto, desde la Junta de Castilla-La Mancha, se mantiene el discurso de «trasvases cero» por parte de su presidente, Emiliano García-Page, y de la búsqueda de «alternativas» con la alusión a que las plantas desalinizadoras funcionen al cien por cien de su capacidad. En la última reunión del Consejo Nacional del Agua, celebrado la semana pasada, la representante de este Gobierno autonómico reclamó incluso al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que se cambien las reglas de explotación del Tajo-Segura para suprimir las transferencias hídricas.

Una de las razones es que los dos embalses que abastecen este acueducto, Entrepeñas y Buendía, se encuentran holgadamente en el Nivel 2, con trasvases automáticos mensuales de 27 hectómetros cúbicos -hasta hace un par de años, eran de 38- sin que el Ministerio pueda impedirlo discrecionalmente, como ha hecho en otras ocasiones con menos reservas. Ahora, acumulan su mayor volumen en quince años mientras en la cuenca del Segura e incluso del Júcar hay situación de preemergencia por sequía extraordinaria y agricultores con restricciones de riego al 25%.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación