La fachada del edificio incendiado en Valencia estaba cubierta de poliuretano, un material muy inflamable
Este revestimiento ya no se usa, según ha confirmado Esther Puchades, perito y vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Ténicos Industriales de Valencia
En directo | Sigue la última hora del incendio: un matrimonio y sus hijos de 15 días y dos años, entre los desaparecidos
La heroica hazaña de Julián: el conserje que fue puerta por puerta salvando a los vecinos
Las imágenes del día después del incendio en el barrio de El Campanar
El incendio que este jueves por la tarde ha devorado un complejo de viviendas en el barrio valenciano de Campanar ha conmocionado a la ciuda del Turia y a buena parte de España, en buena medida por la virulencia de las llamas y la velocidad con la que se han extendido por todo el edificio.
Los motivos de la rápida propagación del fuego han sido el viento y el hecho de que la fachada del edificio estaba cubierta de poliuretano, un material muy inflamable que ha propiciado la rápida propagación del fuego.
Ese revestimiento no se utiliza actualmente en las construcciones, según ha confirmado a 'À punt' Esther Puchades, vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Ténicos Industriales de Valencia y encargada de la peritación del edificio hace unos años.
«Eso es lo que ha ocasionado que el edificio ardiera en menos de media hora», ha señalado la perito a la cadena de televisión autonómica la perito. Puchades ha detallado que el inmueble se construyó en 2005, cuando el poliuretano «no tenía la fama» con la que cuenta en la actualidad después de varios incendios ocurridos por su presencia en los últimos años.
Al respecto se ha pronunciado también Antonio Hospitaler, catedrático del departamento de Ingeniería Civil de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de Valencia. Ha asegurado a Europa Press que la propagación por fachada es «mucho más rápida que un incendio al aire libre» y que, si esta hubiese estado construida con ladrillo y no con un material combustible, «no se hubiera propagado».
Hospitaler ha precisado que el Código Técnico de Edificación desde el año 2006, y con modificaciones recientes que ha habido, «previene ese tipo de situaciones y que los materiales de la fachada no sean combustibles para evitar una propagación de incendios por ella».
MÁS noticias sobre el incendio de Valencia
- El día después en la zona cero del incendio en Valencia: «Nadie entiende nada»
- Claves | Confirman el balance de cuatro víctimas mortales a falta de entrar en el inmueble
- Un matrimonio joven con un bebé de quince días y un niño de dos años, entre los desaparecidos
- La heroica hazaña de Julián: el conserje que fue puerta por puerta salvando a los vecinos
- Los supervivientes | El que ayudó a huir a un tetrapléjico, el que 'salvó' su coche, el 'runner' que se olvidó la cartera...
«La fachada tiene una propiedad física por la que se le pegan las llamas y, al hacerlo, suben a toda velocidad. Entonces, el incendio se extiende rápidamente. Eso ha provocado que se rompieran los cristales de las viviendas y se proponga el incendio al interior de las casas», ha resaltado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete