Hazte premium Hazte premium

El Ebro recarga en una semana cerca del doble del agua que recortará el Gobierno al trasvase Tajo-Segura en un año

Las lluvias que han causado las crecidas del río y las inundaciones en Aragón han aportado a los embalses 167 hectómetros cuando los regantes del sureste dispondrán de un centenar desde 2027

El Gobierno rodea de placas solares dos parques naturales para desalar más en Torrevieja y así recortar el trasvase Tajo-Segura

Mazón, ante su reunión con el Ministerio por el trasvase Tajo-Segura: «Si hay ideología y prejuicio, todo saldrá mal»

Aspecto del río Ebro a su paso por Zaragoza la semana pasada, con agua desbordándose de su cauce. EFE
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las crecidas del río Ebro hace unos días han aportado un volumen de agua -sin aprovechar, origen de desbordamientos e inundaciones- que prácticamente duplica el que van a sufrir como recortes al año en trasvases del Tajo al Segura los regantes alicantinos, murcianos y almerienses.

En concreto, los últimos datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico difundidos en la web embalses.net indican que a fecha del pasado lunes, 4 de marzo, los pantanos de la cuenca del Ebro han aumentado sus reservas en 167 hectómetros cúbicos. En comparación, cuando en 2027 se apliquen los caudales ecológicos impuestos por el Gobierno (con 8,6 metros cúbicos por segundo en el Tajo), el 'tijeretazo' a las transferencias al Segura harán que pasen a disponer de dos centenares de hectómetros a uno solo.

En definitiva, han ido a par al mar o han anegado campos y zonas urbanas caudales de sobra, en unos pocos días, como para resolver las demandas de los agricultores de tres provincias y otras tantas Comunidades Autónomas, si no se hubiera derogado el proyectado trasvase y el Plan Hidrológico Nacional (PHN) en 2004. En global, la cuenca hidrográfica del Ebro acumula en estos momentos 5.348 hectómetros, un 68,55% de su capacidad, frente a los 215 en la del Segura (18,8%).

«Es de locos»

«Y para postre, esta semana hay una gran nevada en el Pirineo, para la próxima habrá más nieve: en 15 o 20 días, cuando llegue el deshielo, se espera una crecida del Ebro mucho mayor que la de la semana pasada», pronostica el presidente de Asaja-Alicante, José Vicente Andreu.

A pesar de esta dualidad entre una zona española en la que rebosa el agua y la otra, declarada en situación de «sequía extraordinaria» desde el 1 de marzo, no se ven ningunos visos de cambios en la política hídrica. «Pero al Miteco todo esto no le preocupa, para ellos es parte del ciclo hídrico natural, lo que les preocupa es seguir desalando agua en Sagunto, cargarla después en barco y llevarla a Barcelona: es de locos», critica Andreu.

Mientras tanto, agricultores como los de la Comunidad Riegos de Levante (margen izquierda) en Elche aceptan ese otro tipo de suministro de plantas desalinizadoras, aunque más caro, a falta del trasvases. «Hemos firmado con Acuamed lo que haga falta, con precio subvencionado, no es lo que harías si no tuviera tus plantaciones en peligro», señala su presidente, Roque Bru.

«No salimos a la calle con tractores porque sí, muy cansados estamos para hacerlo, es triste», añade el representante de esta organización agraria ilicitana, en referencia a las protestas de las últimas semanas, también motivadas por esta escasez de agua para riego, con restricciones ya desde hace meses en el caso de los usuarios del trasvase Tajo-Segura.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación