La Cámara de Comercio de Alicante apoya la protesta de organizaciones agrarias ante la «grave situación» del campo
Las política española y europea atenazan al sector y pueden ocasionar «despoblación» y la pérdida de miles de empleos, según la entidad presidida por Carlos Baño
El doble rasero del Gobierno con el agua: recorta el trasvase a la Comunidad Valenciana mientras Cataluña es atendida a la carta
![El presidente Carlos Baño y el resto del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Alicante.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/08/camara-comercio-campo-alicantino-R8I1G6cbWYSorIlL0L9fJZO-1200x840@abc.jpeg)
La Cámara de Comercio de Alicanterespalda las movilizaciones de protesta de las organizaciones agrarias convocadas en la Comunitat Valenciana para el próximo 16 de febrero, ante la «grave situación que atraviesa el sector».
Así lo ha manifestado este jueves el presidente de la Cámara, Carlos Baño, tras la celebración del Comité Ejecutivo de Cámara Alicante, según ha indicado la entidad cameral en un comunicado.
«Desde Cámara hemos defendido siempre al sector primario de nuestra provincia, hombro con hombro con ASAJA. En esta ocasión, volvemos a estar a su lado para buscar soluciones firmes y estables que palien la situación por la que está atravesando el sector», ha sostenido.
MÁS INFORMACIÓN
En este sentido, ha considerado que la actual política agraria común «hace que la agricultura sea insostenible». «Si Europa sigue en esa línea, perderemos la capacidad de alimentar a la población europea dentro de nuestras fronteras, algo que nos debilitará estratégicamente; perderemos el ecosistema rural y el problema de la despoblación interior no tendrá freno; y cómo no, la pérdida de miles de empleos y cierre de empresas, porque en Alicante y en España la agricultura es un sector vital», ha aseverado.
Por último, el presidente ha defendido que se proteja la competencia en un mercado «en igualdad de oportunidades frente a terceros países», al tiempo que se protege la salud de la población. «Si un fertilizante o un fitosanitario está prohibido en Europa no pueden admitirse frutas y verduras procedentes de otros países que los contenga. Es de sentido común», ha sostenido.
«La agricultura es demasiado importante. No puede ser moneda de cambio. Nos jugamos mucho, y no solo los agricultores, sino toda la población», ha zanjado Baño.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete