Hazte premium Hazte premium

Alerta por la llegada de los himenópteros: alergias y cómo actuar en caso de picadura

El pinchazo de abejas o avispas suele provocar una inflamación transitoria de intenso dolor que suele remitir en 24 o 48 horas

Alarma por himenópteros esta primavera: así luchan los bomberos contra los enjambres

Una abeja exploradora tomando una muestra de néctar de una flor silvestre EFE
David Maroto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con la llegada de la primavera y el notable incremento de las temperaturas en el mercurio, es cada vez más habitual encontrar en entornos rurales y también urbanos una mayor presencia de himenópteros, insectos como abejas, avispas, abejorros y hormigas entre otros, que pueden llegar a generar cierta alarma social, muchas veces por desconocimiento. Sus picaduras pueden producir una inflamación transitoria de intenso dolor que suele remitir de manera espontánea en 24 o 48 horas.

No obstante, cabe destacar que en algunos casos puede llegar a derivar en reacciones alérgicas. Según especifica el Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, entre el 56,6% y el 94,5% de la población adulta ha sido picada al menos una vez en su vida por estos insectos. De ellos, se estima que puedan dar una reacción local extensa en el 2,3% al 18,6%, mientras que las más graves, poco frecuentes, tiene una tasa entre el 2,3% y el 2,8% de la población rural, alertando esta entidad que se trata de «una enfermedad potencialmente mortal».

Los himenópteros más representativos de esta orden de insectos y responsables de la mayoría de picaduras son la abeja de la miel, la avispa papelera, la avispa terriza y otros más extraños como el abejorro. Se estima que entre un 3,5 y un 22% de la población general puede llegar a padecer una reacción alergia por picadura, aunque una pequeña parte experimentará un cuadro grave.

En cuanto al tipo de reacciones, la local extensa suele tener un diámetro de 10 centímetros y tiende a durar hasta 48 horas. La sistémica, con una prevalencia que no alcanza el 9% entre los adultos y que aumenta al 42% en apicultores, puede ser sólo cutánea o también afectar órganos (anafilaxia), siendo clasificada hasta en cuatro grados según su gravedad. Entre ellas, más leves (urticaria); moderadas (asma) y graves (edema de laringe o shock).

Qué hacer si te pica un himenóptero

Así, ante una picadura la primera acción que debe tomar el paciente es lavar la herida con agua y jabón, así como aplicar hielo o compresas frías en la zona. Si es de abeja, se debe quitar el aguijón lo más rápido posible sin presionar sobre el saco que contiene el veneno con el fin de evitar que se extienda más.

Si la reacción es local, con estas medidas y la administración de antihistamínicos será suficiente. En sistemáticas, se deberán dar estos medicamentos orales o parentales y corticoides, siendo clave la rapidez a la hora de suministrarlo en caso de anafilaxia, cuyo tratamiento será la adrenalina (1 mg/ml) en la cara externa del muslo a la dosis de 0,01 ml/kg de peso hasta un máximo de 0,5 ml, lo más precozmente posible y traslado a un centro médico para completar el tratamiento según los síntomas, de acuerdo con las recomendaciones del SEAIC.

Cómo prevenir las picaduras de himenópteros

Para prevenir las picaduras de himenópteros, los profesionales sanitarios recomiendan extremar la precaución, sobre todo en verano, en lugares rurales y en prácticas deportivas al aire libre, así como tampoco andar descalzo por jardín o campo, evitar perfumes, colonias o preparaciones aromáticas, comprobar la presencia de insectos en el coche antes de conducir y no hacer movimientos bruscos ante ellos pues la mayoría no pican si no son provocados.

Ante la llegada del verano, los Bomberos del Ayuntamiento de Valencia han pedido a la ciudadanía que llame al 112 si se ve afectada por enjambres, pues las abejas son una especie protegida a cuidar y en cuanto a las avispas es necesario a veces su intervención profesional.

El Cuerpo de Bomberos de Valencia actuará sólo en situaciones que supongan peligro o riesgo real para las personas en viales o espacios habitados. Y siempre que el enjambre esté desnudo, es decir, que no se ha constituido la colmena, sino lo que se observa es como una pelota de abejas, según aclara en su protocolo de actuación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación