Hazte premium Hazte premium

Alarma por himenópteros esta primavera: así luchan los bomberos contra los enjambres de abejas y avispas

Las colmenas pueden suponer un peligro para vecinos y viandantes cuando aparecen en zonas comunes

Qué son los himenópteros y cómo actuar ante su presencia en las casas

Bomberos de Valencia recogen un enjambre de abejas en una zona común de un edificio BOMBERSVLC

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las primeras altas temperaturas que se registran en primavera, acompañadas por la floración de la época, permiten a las plagas de insectos proliferar con mayor facilidad por todo nuestro entorno. Los más visibles, los himenópteros, una orden con más de 200.000 especies entre las que destacan las abejas, las avispas y las hormigas.

Como es lógico, es más sencillo hallar estos insectos en zonas rurales, pero no obstante también es posible encontrarlos en núcleos urbanos, donde en algunas ocasiones obligan a intervenir a los efectivos de emergencias ante la alarma social que puede generar su sola presencia.

Ejemplo de ello, el servicio de himenópteros que desempeña el Departamento de Bomberos, Prevención, Intervención en Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Valencia. Profesionales que lo primero que piden a la ciudadanía cuando vea un enjambre de abejas es que llame al 112, pues se trata de una especie protegida.

En el último caso que han compartido los Bomberos de Valencia en redes sociales se puede apreciar como un enjambre de abejas aparece en una planta de la zona común de un edificio, causando alarma y posible peligro a vecinos y viandantes.

Los profesionales, bien protegidos, actúan con rapidez para recoger a los insectos y llevarlos al Parque de Bomberos de Campanar, donde pasará a recogerlos un apicultor, según especifican en la citada publicación para avisar del procedimiento cuando nos encontremos con ellos en zonas comunes de nuestras casas.

Cabe recordar que los Bomberos de Valencia actúan únicamente en situaciones que supongan un riesgo real para los vecinos y viandantes, y siempre que el enjambre esté desnudo y no haya constituido colmena, siendo visible todavía una suerte de pelota de abejas.

En entornos urbanos, suele ser habitual encontrarlos en árboles o mobiliario de parques, en fachadas y zonas comunes de edificios, incluso en viviendas. Tal es la importancia de llamar a los profesionales que los distintos cuerpos de Bomberos tienen protocolos para actuar con la mayor rapidez y efectividad posible, contando con apicultores especializados.

Picaduras de abejas y avispas

Según datos del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, entre el 56,6% y el 94,5% de la población adulta ha sido picada al menos una vez en su vida por abejas, avispas o abejorros. La picadura más común es la local extensa, que suele presentar un diámetro de diez centímetros y durar hasta 48 horas.

En el caso de recibir una, es recomendable lavar la herida con agua y jabón, aplicar hielo o compresas frías en la zona y si es de abeja retirar el aguijón lo más rápido que se pueda sin presionar sobre el saco del veneno para que no se expanda más.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación