Germà Gordó, la puerta a la que llamar
Cuando una empresa de fuera de Cataluña tenía dificultades para lograr contratos públicos en la comunidad, sabía quién era la persona clave con quien hablar
Anticorrupción pide 3 millones de multa al PDeCat por blanqueo y penas de hasta 21 años en el caso 3%
![El exconseller de Justicia, Germà Gordó](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/02/DAMBin_20221102163101-RDOsXTwksvsm1Piqne5JJ8O-1240x768@abc.jpg)
'Habla con Gordó'. La frase llegó a ser casi un comodín. Cuando una empresa de fuera de Cataluña tenía dificultades para lograr contratos públicos en la comunidad, sabía quién era la persona clave con quien hablar. Germá Gordó (La Pobla de Segur, Lérida, ... 1963), a quien la Fiscalía pide 18 años y diez meses de prisión, como figura clave en la trama del 3%, no es para la ciudadanía un personaje demasiado conocido.
Pese a formar parte en su momento de aquello que se conoció como 'pinyol' convergente junto a Quico Homs, Jordi Turull, Joaquim Forn o Oriol Pujol, apenas tuvo proyección pública hasta que en 2012 fue nombrado consejero de Justicia en el gobierno de Artur Mas tras el adelanto electoral de ese año.
Su papel siempre estuvo en la sombra, uno de que aquellos personajes siempre en los despachos del poder, que valía más por lo que callaba que por lo que decía. Antes de ser consejero fue secretario del Govern en el primer ejecutivo de Artur Mas, y antes, subrayado en negro, fue gerente de Convergència Democràtica de Cataluña (CDC) entre 2004 y 2010, coincidiendo con la 'travesía del desierto' que emprendió el partido durante la etapa del tripartito. La puerta de su despacho era donde había que llamar. Es por ello que ha estado implicado en todos los casos que han salpicado a CDC.
Abogado en Estudios Europeos por la Universidad de Grenoble (Francia), diplomado en Función Gerencial de Administraciones Públicas por Esada y diplomado en Liderazgo de organizaciones públicas por IESE, fue, antes de asumir la consejería de Justicia, responsable de relaciones institucionales en Sanidad durante la época de Jordi Pujol; pasó a Enseñanza y, posteriormente, a Agricultura como secretario general.
Militante de CDC desde 1979, es uno de los fundadores de las juventudes convergentes. No le faltaba 'pedigree'. Su implicación precisamente en la trama del 3% le llevó a abandonar la militancia del PDECat, pese a que no renunció al escaño. Tras ello, y desde un soberanismo no unilateralista, trata de seguir flotando en el mar posconvergente a través de Convergents, un proyecto político unipersonal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete