«El Gigante des Vedrà y otras leyendas», la tradición oral ibicenca en el Festival de Sitges
Dirigida por Héctor Escandell, la película se basa en cuentos rescatados por el escritor de la isla pitiusa Joan Castelló Guasch
Lanthimos y Miyazaki, protagonistas de un Festival de Sitges que rendirá homenaje a su hijo pródigo J. A. Bayona
![Momento del rodaje en una playa ibicenca con el gigante que da nombre a la película en primer plano](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/08/RODAJEDELGEGANTENLAPLAYAB-RuSObzgIUElXrTTY1rkLZeP-1200x840@abc.jpg)
La tradición oral de las culturas alemana, nórdica o anglosajona han logrado una dimensión global gracias a su plasmación literaria a través de los cuentos de los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o Charles Dickens, respectivamente. Desde Ibiza se ha presentado en el Festival de Cine de Sitges «El Gegant des Vedrà i altres rondaies», una película que mezcla los géneros de fantasía y terror para todos los públicos con la que el director Héctor Escandell lleva a la gran pantalla leyendas ibicencas escritas por Joan Castelló Guasch.
La película está interpretada por actores profesionales como Joan Pera, que encarna al escritor y Antonio de la Cruz, cuyo perfil le ha llevado a producciones internacionales de cine fantástico y de terror junto a Terry Gilliam, Michael Noer o Javier Fesser, aquí como el gigante; y no profesionales, como el youtuber mallorquín Miquel Montoro, famoso por divulgar la cultura rural a partir de su popular expresión sobre las albóndigas o «pilotes». También trabaja el mallorquín Borja Tous, entre un elenco predominantemente ibicenco: Tita Planells, Paula Tur, Neus Torres y Lucía Serra.
A los cuentos como Rapunzel, La Cenicienta y Hansel y Gretel de los hermanos Grimm; El patito feo, El traje nuevo del emperador, La princesa y el guistante o El ruiseñor de Andersen o las leyendas de los dioses y gigantes de los vikingos: Odin, Loki, Thor, etcétera, se unen ahora las «rondaies» que el fantasma del escritor Escandell, encarnado por Joan Pera, narra a la niña Agnès (Paula Tur), amante de la literatura con el sexto sentido de, en ocasiones, ver muertos. Ambos protagonizan el hilo conductor de la película. Los cuentos narrados son: «Noche de Todos los Santos«, que sigue las aventuras de un hombre que vive con su madre y que tiene una única afición: la pesca; «Las Calaveras de Can Fita«, que cuenta la trágica historia de dos generaciones de una familia que vive en una de las casas señoriales de San Jorge y «El Gigante de Es Vedrà«, la aventura de dos niños que, para salvar a su padre, viajan a una misteriosa isla habitada por un terrible gigante.
El resultado es una simpática propuesta de cine fantástico y familiar cuyo rodaje movilizó a todos los habitantes de la isla pitiusay a sus instituciones. Se trata de una película arriesgada y original, al estar comprometida con el realismo mágico de la cultura popular ibicenca. El director Héctor Escandell y la productora Pauxa Films han buscado con ella que se conozca la Ibiza más auténtica a partir de la tradición oral de la isla. Escandell, también responsable del guion, tiene una dilatada experiencia en el mundo del cortometraje con diferentes premios y selecciones: Las Mujeres de Álex, La Llamada, La Pócima del Doctor Chang, Dr. Sí, El Tercer Ojo, No Vida y Vecinas. Después de la buena acogida de su primer largo independiente, 'Los crímenes del día de Todos los Santos', está ahora realizando la serie de televisión 'El rastro del Arropiero'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete