El verano resta un 15% de las reservas de agua a los embalses

Almacenan 1.100 hectómetros cúbicos más que el promedio del último decenio

EL BURGUILLO, UN EMBALSE CON DOS CARAS

Los embalses de la Cuenca del Duero están al 76% de su capacidad CHD

Isabel Jimeno

VALLADOLID

Mirar este verano a los embalses de la cuenca del Duero nada tiene que ver con hacerlo un año atrás. El reflejo general es la de ver agua y no la tierra seca y cuarteada por la deshidratación que muchos arrojaban el pasado ... estío, el segundo consecutivo, cuando la escasez volvía a azotar y en unos meses de calor y sin precipitaciones que terminaron de dibujar el 'cuadro'.

Están mucho más llenos que entonces, a algo más del 76 por ciento de su capacidad entre todos los que salpican la principal cuenca que baña Castilla y León, aunque aquí también se adentran las del Miño-Sil, Ebro y Tajo. Según las últimas cifras oficiales, acumulan 5.796 hectómetros cúbicos de líquido de los 7.600 para los que sus vasos tienen capacidad, contando los de gestión pública a través de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), como los privados -principalmente destinados a producción hidroeléctrica, aunque algunos también lo compatibilizan con el riego e incluso el abastecimiento-.

Un lleno ante el que palidecen los poco más de 3.900 hectómetros a estas alturas de 2023, cuando superaban por poco la mitad. Incluso si se compara con el promedio de los últimos diez años -en los que se combinan episodios de escasez y abundancia de precipitaciones-, el panorama de este año es mucho más abundante, con más de mil hectómetros cúbicos a mayores, un 25 por ciento más.

MÁS QUE EN ENERO

Y eso que en lo que va de verano, la época de mayor consumo debido a la campaña de riego -uno de los grandes 'bebedores'- han restado más de mil hectómetros cúbicos, un 15 por ciento, a las reservas con que arrancaron esta estación, marcada además por unas precipitaciones que apenas se han dejado ver. Cierto que la mengua en en el nivel del líquido almacenado entre todos los del Duero es similar a la del pasado año y también a la media del último decenio, pero las mayores reservas acumuladas durante el otoño, el invierno y la primavera han permitido a afrontar esta estación sin las estrecheces del pasado.

El panorama ahora es incluso mejor -casi 700 hectómetros cúbicos más- que cuando comenzó 2024, cuando los embalses todavía arrastraban la sed de 2023 y un otoño en el que tuvo que avanzar noviembre para que las nubes comenzaran a descargar de forma notable. Y desde entonces, con alguna salvedad -como la de un diciembre «seco» en general en Castilla y León, según los registros de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)- en general fueron meses pasados por agua que se han dejado notar en las reservas de los embalses. Eso sí, hasta que julio se colgó el cartel de «muy seco». Y ha sido el mes en el que los embalses, sin recibir aportaciones, pero sí con demandas, más han perdido: 946 hectómetros de los 1.044 restados desde que arrancó la estación estival.

Con algo más de mes y medio para acabar el año hidrológico -el 30 de septiembre-, estas infraestructuras de almacenamiento del preciado líquido deberían perder casi la mitad de lo que atesoran ahora para descender hasta los exiguos niveles con los que acabó el pasado, cuando ni llegaban a los 3.300 hectómetros. Eso sí, pese a la mayor bonanza de este verano comparado con los precedentes, la limitada capacidad de regulación, pensada para un año, no permite que las generosas lluvias de un periodo permitan guardar más para los por si acaso futuros. En cuanto a los 18 embalses que gestiona la CHD, también presentan una mucho mejor situación que hace un año. Están al 65 por ciento de su capacidad, casi veinte puntos por encima que a estas mismas alturas de 2023 y diez del promedio.

La del Duero, en la parte norte de la Península, es de las cuencas con mejor aspecto y de las que están bastante por encima del 50 por ciento. Aún así, los embalses de la País Vasco Interna (a más del 90), Cantábrico Oriental y Occidental y Miño-Sil (superan el 80) presentan porcentajes superiores. Y son las de la franja más al sur del Tajo, junto a la Cataluña Interna y Júcar las peor están, por debajo de la mitad.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios