Hazte premium Hazte premium

La red de calor de Ávila comenzará a dar servicio en dos semanas a 40 edificios

La planta de biomasa desde la que se distribuirá el agua caliente a los hogares de Ávila ya es una realidad tras una inversión de 25 millones que se elevará hasta los 50 al finalizar el proyecto

Adiós a la calefacción: así funciona el invento que gasta cinco veces menos de energía y no requiere apenas inversión económica

Iberdrola comienza el despliegue de su red de calor renovable en Palencia

Presentación de la red de calor y central térmica de energías renovables en Ávila. Ical

ABC

ÁVILA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ávila consolida su apuesta por la transición energética con la puesta en marcha de la red de calor a través de un proyecto impulsado por la empresa DH Ecoenergías que, en su primera fase, ha supuesto una inversión de cerca de 25 millones de euros y dará servicio a unos 40 edificios en apenas dos semanas. La inversión se elevará hasta los 50 millones una vez concluya su implantación en los próximos años con una previsión de servicio para 8.000 viviendas.

Se trata de un hito fundamental en el desarrollo de este proyecto, al ser «uno de los más importantes de los últimos 50 años en la ciudad», según palabras del alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, gracias a la inauguración de la planta de biomasa situada en el polígono de Las Hervencias, desde la que se proporcionará el calor a los hogares de la capital.

En ese sentido, el presidente de DH Ecoenergías, Teo López, ha apuntado que «se dará calefacción este invierno con una energía renovable para que puedan decir adiós a los combustibles fósiles». En el acto, también han estado los miembros del Consejo de Administración de DH Ecoenergías, autoridades locales y provinciales, el tejido empresarial y representantes de la sociedad civil de Ávila.

López ha subrayado como principales beneficios de esta red de calor, que también se lleva a cabo en otras capitales de la Comunidad como Palencia y Burgos, «la adaptación de la ciudad al cambio climático, decir adiós a los combustibles fósiles, arreglar la balanza de pagos, generar empleo, limpiar los montes y evitar así incendios, generar una economía circular y, por supuesto, ahorrar dinero a la gente con un contrato a diez años con tarifa fija incrementada anualmente al IPC, que proporciona una estabilidad y un ahorro económico al no caer en manos del gas y el gasóleo que no se sabe lo que valdrán mañana».

Además, como ha indicado el presidente de DH Ecoenergías, el proyecto «se acabará en cuatro o cinco años, pero estará aquí para toda la vida, pues las tuberías que cruzan la ciudad podrán estar ahí más de un siglo». Respecto a su funcionamiento, Teo López explicó que «hay una asignatura que estudian los ingenieros de montes que se llama silvicultura, que trata de la cuida, guarda y explotación de los montes».

«Cuando los maderistas se llevan la madera, queda allí todo ese residuo de clareos y podas que se tritura en astillas y se transporta a esta planta en camiones, se echa a los silos que hay en su parte baja y así se alimenta a las calderas que producen el calor por combustión que luego conducimos por unas tuberías que van por las calles hasta los edificios», ha detallado.

De momento son dos las calderas de biomasa instaladas, una de 8 Mw para atender a unas 4.000 viviendas y otra de 4 Mw para unas 1.500, aunque la planta tiene capacidad para la llegada de otras dos.

El alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, que también ha intervenido en este acto de presentación de la red de calor y de la central térmica de energías renovables, ha destacado la colaboración municipal en la ejecución de las obras que lleva aparejado este ambicioso proyecto, «necesarias para poder llevar el agua caliente a las casas de todos los vecinos que lo han contratado» y ha justificado los problemas ocasionados durante las misas en «el interés general de la ciudad y de un proyecto que es muy bueno para Ávila».

Economía circular

Y es que, como ha dicho, se habla de «una empresa que ha llegado a Ávila y que ha invertido 50 millones de euros que quedan para la ciudad para poder generar empleo y riqueza y ayudar a la sostenibilidad ambiental. Es un proyecto innovador que no solo afecta a la ciudad, sino también a la provincia, pues va a generar una economía circular en torno al municipio de Ávila y esta provincia». Es, según el regidor, «un proyecto muy bueno porque va a ayudar a los abulenses a tener calor en sus casas, agua caliente en los sanitarios a un precio muy competitivo, mucho mejor que lo que tienen ahora, con ahorro económico».

La planta de biomasa, gemela de la que se ha levantado en Palencia, según explicaron sus arquitectos, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol, «está construida con un zócalo muy pesado de hormigón en el que están la maquinaria más pesada y el gran silo de biomasa que alimenta las calderas, y coronando ese zócalo hay una estructura ligera y muy luminosa donde están las calderas principales y los espacios de visita, pues el edificio se concibe también con una dimensión pedagógica, para contar la historia del cambio energético de Ávila».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación