Hazte premium Hazte premium

La red de calor alcanzará en diez años a toda la ciudad de Valladolid

Junta y Ayuntamiento trabajan en la su ampliación por los distintos barrios con el ánimo de enganchar al sistema 48.000 nuevas viviendas con una inversión de en torno a los 240 millones

Redes de calor: hasta 190 kilómetros de tuberías con energía renovable

Obras de la zona oeste de la red de calor de Valladolid ICAL
M. Gajate

M. Gajate

Valladolid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de 200 kilómetros de tuberías se abrirán paso de aquí a diez años bajo las calles de Valladolid para dar forma a la que será la red de calor más grande de España y que alcanzará al conjunto de la ciudad. Junta de Castilla y León y Ayuntamiento trabajan en el diseño de las futuras fases para canalizar esa energía térmica y que procure calefacción y agua caliente a hasta 60.000 hogares.

Los planes que están sobre la mesa apuntan a tres nuevas fases que se empezarán a ejecutar a finales de 2024 o principios de 2025 y que supondrán una ampliación del entramado subterráneo para extenderse sobre las zonas sur, este, norte y centro de la capital del Pisuerga y así lograr una red de calor «integral» alimentada con biomasa en una ciudad en la que, como en el resto de país, imperan las calderas de gas. Se prevé una inversión que superará los 200 millones de euros, han avanzado este miércoles el alcalde de la ciudad, Jesús Julio Carnero, y el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación el Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, tras firmar el protocolo de colaboración..

Se requerirá de tres nuevas centrales. Desde ellas partirán las tuberías bajo tierra hasta los distintos usuarios, donde con este sistema no requerirán de calderas propias sino de una suerte de intercambiador cuya función es desacoplar hidráulicamente la red de calor y el circuito interno de cada inmueble y transferir la energía térmica del sistema. Las ramificaciones supondrán multiplicar por cinco las viviendas y por dos los edificios terciarios conectados a este sistema respecto a los que ya están proyectados u operativos y

En concreto, la actual red está a pleno rendimiento en la zona de la Universidad (con cobertura a facultad, Hospital Clínico, piscinas) y Huerta del Rey (cinco edificios y mil viviendas) y se están ultimando las obras del sector oeste (llegará a 67 inmuebles y 10.200 viviendas). Esta tercera fase que está en ejecución alcanza a tres barrios. En Huerta del Rey las obras han finalizado a excepción de remates. Ya hay mil viviendas que han solicitado el enganche y se comenzará la extensión en el segundo trimestre de 2024. En Villa del Prado y Parquesol continúan las obras. Se espera que en las dos primeras zonas cuenten con la red de calor ya para el próximo invierno y en el último tenga que esperar un año más.

En paralelo comenzarán los trabajos para enganchar a 48.000 nuevas viviendas y un centenar más de edificios públicos que se contemplan en la ampliación anunciada hoy y que requerirá de 153 kilómetros de tuberías para dar continuidad a una red que con los distritos en activo o en construcción ya se extiende por 44,5.

La cuarta fase que se ejecutará será la de la zona sur de la ciudad que, por 70 millones de euros, se extenderá por La Rubia, Covaresa, Arturo Eyries y Paseo Zorrilla. Se espera que sin mucha más demora, se está a la espera de cerrar la parcela que acogerá la central de generación, comience bajo desembolso de ochenta millones la del área Este, que llegará a Santos Pilarica, Delicias, Pajarillos y Circular. Por último, será el turno de la última zona, que incluirá La Victoria, Rondilla, Isabel la Católica y el centro, con un presupuesto de más de sesenta millones.

Las obras generarán 300 puestos de trabajo y posteriormente serán necesario 50 empleados de mantenimiento de las instalaciones. La fuente de energía será biomasa forestal, un recurso no deslocalizable que permite cortar la dependencia de otros combustibles como el gas o gasoil, además de contribuir a asentar población en el medio rural. Las astillas que requiere al año la red de Valladolid garantizan 190 empleos. En diez años la red de calor de Valladolid consumirá ya en su extensión 240.000 toneladas al año de biomasa con un sistema que permitirá tapiar cientos de chimeneas y evitará la emisión de 165.000 toneladas de C02 al año.

Asimismo, se contempla desarrollar en un futuro proyectos energéticos complementarios tales como una planta de biogás en el entorno del Centro de Tratamiento de Residuos de la Ciudad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación