EMPRESAS

Miranda de Ebro: despegue tras años duros para su industria

nuevos proyectos

La ampliación de la fábrica de Azucarera o la plataforma logística de Aldi alientan la actividad tras un decenio en el que el cierre de grandes firmas dejó muy tocado al tejido empresarial y laboral de la localidad burgalesa

Mañueco ve el polígono industrial de Miranda de Ebro como «uno de los más atractivos del norte de España»

Autoridades y miembros de la compañía, en la presentación del nuevo centro logístico de Aldi en Miranda de Ebro (Burgos) ICAL

Pedro Sedano

En poco más de una década, Miranda de Ebro ha ido viendo la pérdida de empresas punteras que dejaban en la calle a cientos de trabajadores, con las lógicas consecuencias negativas para el comercio y todo el sector terciario de la localidad. En 2009 cerró Rottneros, una papelera que empleaba a unos 350 trabajadores. En 2011 le tocó el turno a la empresa de fibra acrílica Montefibre, que tenía 275 trabajadores; reabrió pero con cien empleados menos.El fin de Santa María de Garoña también afectó de forma notable a la capital burgalesa del Ebro porque buena parte de la plantilla de la nuclear vivía en Miranda, a algo más de 30 kilómetros. Y muchos de los suministros hacia la energética salían también de Miranda de Ebro, una ciudad -la segunda en población en la provincia, tras la capital, con algo más de 35.000 habitantes- que ha perdido más de tres decenas de empresas en poco más de una década.

Sin embargo, hay síntomas de que las tornas pueden está cambiando. Eso, al menos, parecen indicar proyectos como la ampliación de la planta azucarera de la localidad o el refuerzo de su peso logístico, simbolizado con el centro de Aldi, conocidos recientemente.

Un símbolo Azucarera, uno de los símbolos de la industria en Miranda de Ebro, ha iniciado una inversión de 27 millones de euros para ampliar la estructura e instalaciones de su fábrica en el norte de la provincia de Burgos con el objetivo de convertirla en un centro flexible, capaz de producir azúcar de remolacha y de caña. Con ello se incrementará la producción 'dulce' en España, un país deficitario en esta materia, cuya molturación solo alcanza a la mitad del consumo, que supone anualmente 1,3 toneladas.

El consejero delegado de Azucarera, Juan Luis Rivero, considera que con esta inversión «la fábrica dará respuesta al aumento de superficie de remolacha en la zona y nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes». Esta ampliación, que estará operativa en el verano de 2025, permitirá a la fábrica de Miranda de Ebro multiplicar por cinco su capacidad de producción de azúcar, hasta las 250.000 toneladas, provenientes tanto de la expansión de la superficie de raíz en la zona, ya que la planta moltura remolacha de varias provincias tanto de Castilla y León, como de La Rioja, País Vasco, Navarra y Aragón, además de la actividad de refino de azúcar de caña a la que también se dedica.

La inversión también permitirá mejorar los procesos de automatización y digitalización, que son «una prioridad para la competitividad», en un contexto «cada vez más complicado» a nivel sectorial, reconocen desde la compañía. La directora de Estrategia de Azucarera, Carol Durán, cree que con esta actuación se consolidará el papel de la Azucarera de Miranda de Ebro como clave para el suministro de azúcar en el norte y el este de España, además de destacar su buena conexión con los puertos de Bilbao y Santander.

Esto se traducirá en más actividad periférica en el transporte y los servicios, ingenierías y montajes, además de requerir 160 trabajadores directos, diez más de los que hay actualmente. La fábrica «pasará a ser una de las plantas más completas y punteras de todo el país», valoró en la presentación de los planes el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien subrayó que esta inversión pone de manifiesto el «atractivo» de este municipio y de la provincia de Burgos para la inversión y para la innovación empresarial, «tanto por su ubicación estratégica como por su talento humano».

Con esta fuerte inversión, Azucarera -que en Castilla y León también cuenta con molturadoras en Toro (Zamora) y La Bañeza (León)- se afianza como la empresa líder en España en producción y comercialización de azúcar. Además, la puesta en marcha del proyecto tendrá lugar en el mismo año de la celebración del centenario de la Azucarera de Miranda de Ebro conocida en el pasado como «Azucarera Leopoldo», que inauguró el Rey Alfonso XIII el 14 de octubre de 1925. Una efemérides que llega con la mejor de las noticias.

La ampliación convertirá a la fábrica de Miranda de Ebro en uno de los centros más completos y punteros de la compañía, puesto que contará también con una planta de envasado propio de Stimel, un fertilizante orgánico líquido con alto contenido en extracto húmico y materia orgánica para conseguir cultivos más eficientes, que se obtiene de la mezcla de diferentes corrientes generadas durante el proceso de extracción de azúcar de remolacha y de la fabricación de sus derivados.Azucarera destinará 73.800 euros a construir una nave de 252 metros cuadrados que albergará esta nueva planta, con capacidad para envasar 1.800 litros de Stimel por hora, lo que supone 7.500 toneladas al año.La logísticaLa Terminal de Contenedores de Miranda de Ebro era hasta ahora la referencia de la logística en la localidad.

Azucarera ampliará su fábrica en Miranda de Ebro ical

Sin embargo, el grupo Aldi ha decidido reforzar su capacidad organizativa en España con la inauguración de un nuevo centro de distribución en el municipio. Se trata de la primera plataforma en este campo de la compañía de supermercados de origen alemán en la zona norte y la séptima en el país. Responde a la necesidad de la firma caracterizada por su bajos precios de apoyar su expansión prevista en estos territorios durante los próximos años. Además, permitirá optimizar los envíos y recortar distancias hasta las tiendas, mejorando en eficiencia y sostenibilidad.

Se espera que el centro esté completamente operativo en abril de 2024. Dará servicio a los supermercados de la compañía ubicados en 17 provincias de Castilla y León, Galicia, el País Vasco, Aragón, Asturias, Cantabria, La Rioja y Navarra. En los últimos tres años, dentro de su plan de expansión en España, Aldi ha abierto 15 nuevos establecimientos en estas regiones y hoy en día ya cuenta con 47 tiendas y cerca de 57.000 metros cuadrados de sala de ventas.

El nuevo centro logístico ocupa una parcela de 113.315 metros y cuenta con una superficie operativa de aproximadamente 40.000, que se podrá ampliar en 16.000 m2 más en un futuro. Tiene capacidad para almacenar cerca de 24.000 palés y, a pleno rendimiento, superará la expedición y recepción de 600.000 palés al año. Para su carga y descarga se han construido de 85 muelles y tiene espacio parra nueve más, porque se espera un movimiento diario de 90 trailers de entrada y salida en este nuevo espacio logístico. Generará 130 empleos directos.

El centro también está equipado con domótica para reducir el consumo de energía e incorpora 2.750 placas fotovoltaicas, sistema de separación de residuos y sistema BMS de gestión del edificio, para controlar el consumo de energía, agua, la refrigeración, la climatización y la iluminación.

El director de Aldi en Miranda de Ebro, Ander Arzubia,destaca la importancia de este proyecto dentro de los planes de expansión de la compañía: «Estamos muy orgullosos de poder demostrar nuestro compromiso con Castilla y León, así como de otras regiones a las que este centro dará servicio». «De hecho, con este nuevo centro, Aldi pretende apoyar la expansión prevista para los próximos años en la zona norte del país, donde esperan celebrar nuevas aperturas este 2024 en Castilla y León, Galicia, País Vasco y Cantabria», añade.A la presentación del centro acudió también el presidente de la Junta, quien subrayó el «compromiso» de su Gobierno con el polígono industrial de Ircio. «Uno de los más atractivos del norte de España», valoró, con 250 hectáreas de terreno, una ocupación de entre el 50 y el 60 por ciento y 700 empleos directos en este momento.

La Terminal de Contenedores de Miranda (TCM), promovida por JSV Logistic también ha sumado una nueva instalación de 2.000 metros cuadrados para productos siderúrgicos dentro de su plan de expansión y construcción de almacenes e instalaciones ante la creciente demanda de servicios. Para ese tipo de mercancías, la compañía opera con maquinaria especial homologada para agilizar las operativas de bobinas de acero.

Este nuevo almacén se suma a los otros dos actualmente en uso: uno de 3.000 metros cuadrados para productos delicados, como alimentación, y otro de 1.900 metros polivalente. Según la propia compañía, con sus 175.000 metros cuadrados de superficie y su terminal ferroviaria propia, TCM se ha consolidado como la plataforma logística de referencia en el norte peninsular para el transporte de mercancías por tren, así como centro de almacenaje y distribución. Este nuevo almacén forma parte de la estrategia de crecimiento de TCM en instalaciones a pie de vía para optimizar las operativas logísticas y atender con instalaciones específicas para cada tipo de mercancía y los servicios logísticos necesarios para las cargas de sus tráficos ferroviarios.

Además, la terminal ferroviaria opera desde 2018 una conexión por tren entre Miranda de Ebro y el Puerto de Barcelona y está ampliando sus conexiones con otros recintos y áreas logísticas estratégicas. Debido a la creciente demanda de este tipo de servicios, TCM acaba de construir su segundo ramal ferroviario. Esta nueva infraestructura ha supuesto una inversión de algo más de 1,9 millones de euros. El proyecto ha recibido una subvención de en torno al 40 por ciento por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad dentro de los fondos Next Generation.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios