Luz verde a un «ambicioso» plan para dinamizar Tierra de Campos

Con una dotación inicial de 63 millones, abarca 206 municipios de cuatro provincias

Carriedo marca el ritmo de los Presupuestos de Castilla y León: «No se trata de presentar algo pronto para devolverlo»

Ampudia (Palencia) es uno de los pueblos incluidos en el plan 'Tierra de Campos' ICAL

Isabel Jimeno

VALLADOLID

«Evitar que la falta de tejido industrial en la zona de Tierra de Campos pueda generar un desequilibrio territorial», y hacerlo aprovechando los «importantes recursos endógenos como el turismo o la cultura» y teniendo en cuenta el «enorme potencial» desde el punto de vista geográfico por la proximidad a las infraestructuras. Son los pilares sobre los que se asienta el Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos, el «primero» con un ámbito de acción tan extenso -206 municipios-, de cuatro provincias diferentes -León, Palencia, Valladolid y Zamora- y con un marcado carácter rural, pues sólo cuatro tienen más de un millar de habitantes y 182 no llegan a los 500.

Un plan «único y ambicioso», según destacó ayer la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, después de que el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León diese el visto bueno a este proyecto, «fruto del consenso». Ha contado, señaló García, con la participación de las entidades locales, diputaciones, agentes económicos y sociales y está abierto a que más organizaciones colaboren para «favorecer sinergias y lograr una mayor eficiencia de las actuaciones». Pretende, señaló, «la dinamización económica» de esta zona, la creación de empleo y «mejorar la calidad de vida» de quienes allí viven o puedan asentarse.

De forma «inicial», cuenta con un fondo de 63 millones de euros, de los que la Junta aporta casi 48,4; las diputaciones de Palencia y Valladolid -que suman más municipios-, 4,4 cada una, y las de León y Zamora, tres. Con un periodo de vigencia de ocho años y el compromiso de que al menos la mitad de las medidas estén implementadas en los cuatro primeros ejercicios y una revisión intermedia, incluye seis ejes «fundamentales»: suelo industrial y empresarial, financiación, proyectos empresariales, formación y asistencia técnica a empresas, agilización administrativa y medidas singulares, específicas y de apoyo a la industrialización.

Entre las medidas, García, destacó la puesta a disposición de emprendedores y empresas suelo con una bonificación del 50 por ciento del precio, para lo que se invertirán 20 millones. También, que los proyectos tendrán trato preferente en la convocatoria de subvenciones y prioritario en la financiación. También incluye «medidas singulares» dirigidas a aprovechar los recursos endógenos, como el Banco de Proyectos Innovadores o favorecer alianzas entre las diputaciones para arbitrar circuitos de artes escénicas o del patrimonio natural.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios