La inteligencia artificial traspasa las pantallas
La sanidad, la educación, los servicios sociales o el ocio incorporan esta tecnología que despunta en Castilla y León como sector con potencial de futuro
El Centro de Inteligencia Artificial de Salamanca arranca su andadura de la mano de 60 investigadores
![Obras rescatadas con IA del Museo de Palencia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/08/ImagenMUSEOIA-RZoyHzbEDb5jsqXiKFqsggO-1200x840@abc.jpg)
Parece cosa del futuro o de la ciencia ficción, pero la inteligencia artificial ya es una realidad que se mete en nuestras vidas desde asistentes virtuales en los móviles a recomendaciones basadas en nuestros gustos de publicidad, cine o compras y también enseña su ... peor cara alimentando el delito. Pero más allá de estas cuestiones que copan a veces la visión o conocimiento que se tiene de la IA, ésta se ha incorporado ya de forma desapercibida a distintas ámbitos y marca el dictado o la eficiencia en el turismo, la educación o la medicina.
Esta tecnología abre así un nuevo abanico de oportunidades, con especial incidencia en el de la salud. En Castilla y León está presente en los sistemas de 'anillos' que funcionan en varios servicios clínicos que generan ayuda en el diagnóstico. También se usa en materia de detección. Recientemente se ha impulsado, en este sentido, un sistema pionero para prevenir enfermedades cardio y cerebrovasculares junto al ISbal y Novartis, que procesando pruebas biológicas y analíticas identifica aquellos pacientes con riesgo de padecerlas. El funcionamiento requiere de una nutrida base de datos a partir de la cual la inteligencia artificial puede identificar una serie de patrones que de darse son motivo de alerta. Después es el especialista es el que concluye si es fundada. Es una aplicación que se utiliza también en otros campos como los servicios sociales. Desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades están aplicando la IA a la Teleasistencia Avanzada dentro del hogar con un servicio de prevención y seguimiento que mediante un patrón de actividad identifica caídas, inactividad o salida del domicilio.
Más allá de las situaciones ante las que es necesaria una alerta, esta herramienta es capaz de ofrecer soluciones personalizadas. En ello trabajaba un proyecto de la Junta y la Asociación Autismo Burgos que mediante sensores biométricos obtiene datos fisiológicos y conductuales de las personas con TEA para conocer su estado emocional (qué, cuándo y cómo) y ansiedad y adaptar el entorno y proporcionar las ayudas necesarias para su bienestar.
En los servicios sociales, la IA toma además forma más allá de las pantallas de un ordenador a través de la foca 'Nuka'. Responde a caricias y mira a quien le habla y se ha convertido en una pieza de terapia en el Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CREA) de Salamanca. Se trata de un robot terapéutico y cuyo uso en el centro será objeto de estudio.
También la educación ha incorporado en las aulas la IA, como área del saber en el plano del catálogo de estudios y como herramienta de trabajo para el profesorado. Así, decenas de colegios usan una aplicación didáctica que permite evaluar el nivel de los alumnos y adaptar el aprendizaje al ritmo de cada escolar en materias como matemáticas, lenguaje, ciencias, arte e idiomas a través de juegos, cuentas y vídeos.
La cultura y el turismo sería la otra gran pata que tira de la Inteligencia Artificial en Castilla y León, que facilita, por ejemplo, tener una idea certera de los usuarios que acuden a un amplio espacio como el Alcázar de Segovia o la investigación de algoritmos para la calificación de eventos culturales en base a su sostenibilidad que desarrolla Fundación Ávila u otros sistemas de predicción de afluencia a actos para optimizar su funcionamiento. Junto a esa faz organizativa, esta tecnología ha posibilitado, además, recuperar arte perdido.
La generación imágenes o voces en base a unas instrucciones bombardea cada día a usuarios de internet con banalidades tales como el aspecto que tendrían en la vida real personajes animados, realidades alternativas o escenas que ocurrieron sin luz y taquígrafos. También llegan a los titulares en forma de delincuencia, con productos que han denigrado a personas con versiones manipuladas de ellas. Pero más allá de estos usos, esta aplicación tiene el potencial de recrear material de inmenso valor. Para ello sirvió en una exposición en el Museo de Palencia en el que se rescataron del olvido 57 pinturas desaparecidas de la colección en el proceso de desamortización del siglo XIX.
La inteligencia artificial encuentra un hueco. además, en otros sectores como el primario, de la mano de la futura Plataforma Agroalimentaria en Red en la que participa Castilla y León junto a otras comunidades y se nutre de fondos europeos como herramienta de gestión trasversal que contempla a toda la cadena del sector.
A ello se suman aplicaciones en la administración en aras de la eficiencia y de dotar de garantías a determinados procesos. Valga de ejemplo sistemas que detectan en una contratación si hay algún vinculo inadecuado entre aspirantes y el tribunal que resuelve el procedimiento. Su despliegue en este campo requiere de un ingente esfuerzo en digitalización aún por concluir –o casi sin empezar en algunas instituciones– La Consejería de Movilidad y Transformación Digital avanzó este año que trabaja en hasta 32 proyectos de digitalización por más de 77 millones de euros.
En el momento actual estos avances están en el centro de debate por los conflictos éticos que genera y su uso con fines criminales. Hecha la ley hecha la trampa y en este caso, hecho también la 'policía' artificial. A modo de 'agente' infiltrado en el Big Data se utiliza, por ejemplo, para destapar fraudes en bajas laborales en la Seguridad Social.
Otros usos están aún en exploración. Lejos queda de ser una realidad el vehículo autónomo, que no se espera circulando con normalidad en España antes de 2050, pero la Comunidad –con un importante peso automovilístico– ya ha visto alguna prueba piloto en sus calles. También cómo Renault trabaja en un prototipo que en principio sólo tendrá uso en el entorno industrial de sus plantas en Castilla y León y que funcionará obedeciendo algoritmos basados en inteligencia artificial.
En el plano empresarial son ya varias las empresas que despuntan en este campo. Desde el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), el Centro de Observación Teledetección Espacial (Cotesa) está ganando terreno a través de soluciones como la aplicación de IA para la detección de cubiertas de amianto, que por ley deben de tener registradas las entidades locales.
Tejido empresarial
La denominación de origen de Salamanca está siendo protagonista en este campo. Este pasado mes de septiembre echaba a andar, de la mano de 70 investigadores, el Centro de Inteligencia Artificial en la ciudad, que en su día se postuló junto a Segovia en una fallida carrera por albergar la sede de la Agencia de Inteligencia Artificial. Entre su tejido empresarial destaca, entre otras, Arsoft, experta en realidad virtual, que desarrolla proyectos como la segmentación de imágenes empleando visión e inteligencia artificial. Este tipo de herramientas permiten, por ejemplo, a un sanitario disponer de una imagen interna de un paciente proyectada en 3D, que puede girar y descomponer.
Son pequeños gestos de una tecnología en desarrollo que irá ganando terreno en Castilla y León, donde «el teletrabajo y la digitalización de la economía abren nuevas posibilidades para que empresas tecnológicas se establezcan en la región». Así lo anticipa al menos la inteligencia artificial de la aplicación Redacta.me, el ChatGPS español impulsado por un profesor de la Universidad de Salamanca.
Su pronóstico para los próximos 50 años: «La demografía y la economía enfrentan desafíos importantes en los próximos años», con una caída del 20 por ciento de la población y la mitad de los habitantes mayores de 65 años, lo cual «puede tener implicaciones importantes para la demanda de servicios públicos y la fuerza laboral de la región». «El turismo, la industria agroalimentaria, la energía y la tecnología» son los «sectores con potencial de desarrollo», señala la IA como pistas para ese futuro que, en todo caso, no está escrito, ni en su base de datos. Dónde estaremos en medio siglo está en manos –de momento– de la inteligencia humana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete